Masbosques le apuesta a metodología innovadora para proyectos REDD+ en Colombia
El Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) ha sido utilizado por Masbosques y Soluciones Proambiente como una herramienta clave para respetar los derechos, escuchar a los pueblos indígenas y fortalecer su gobernanza y autonomía en los territorios REDD+.

Comunidad Puerto Solano | Vaupés
En los últimos años, Masbosques, en colaboración con su aliado Soluciones Proambiente, ha demostrado que los proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) pueden implementarse de manera que respeten profundamente los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas.
En el corazón de esta innovación está la aplicación integral del Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI), un proceso que ha trascendido la obligatoriedad legal para convertirse en una herramienta clave de escucha, respeto y fortalecimiento de la gobernanza indígena en los territorios.
A través de esta metodología, los proyectos REDD+ impulsados por Masbosques no solo mitigan el impacto del cambio climático, sino que también fortalecen la autodeterminación de los pueblos indígenas en regiones como Guainía, Guaviare y Vaupés, permitiendo que los bosques sigan siendo territorios de vida y cultura.
CPLI: una herramienta para respetar y escuchar a los pueblos indígenas
El CPLI se ha convertido en el eje de trabajo para Masbosques y Soluciones Proambiente, promoviendo un diálogo genuino con los pueblos indígenas desde las etapas más tempranas de los proyectos REDD+. Más allá de cumplir con estándares internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Masbosques ha diseñado procesos que consideran las particularidades territoriales y culturales de las comunidades amazónicas.
Algunos de los principios rectores que guían su implementación incluyen:
- Información clara y accesible: Masbosques desarrolla materiales educativos en lenguas indígenas y con formatos adaptados a las dinámicas culturales, asegurando que las comunidades apropien completamente los aspectos técnicos, financieros y ambientales de los proyectos REDD+.
- Diálogo permanente: A través de encuentros, talleres, asambleas y espacios de consulta directa con los resguardos, los pueblos indígenas pueden expresar sus preocupaciones, expectativas y propuestas. Esto refuerza su rol como actores centrales en la gobernanza de sus territorios.
- Respeto de la autonomía y los planes de vida: Los proyectos REDD+ han sido diseñados para alinearse con los objetivos de los planes de vida y etnodesarrollo establecidos por los pueblos étnicos, adaptándose a sus prioridades y avanzando bajo sus propios marcos de gobernanza.
De acuerdo con los documentos orientadores que respaldan estos procesos, el CPLI no es un acto puntual, sino un acompañamiento constante que asegura la participación plena y efectiva en la toma de decisiones. Este enfoque permite proteger el derecho de los pueblos indígenas sobre sus territorios y fortalece su capacidad para gestionar el uso sostenible de los recursos naturales.

Comunidad Puerto Solano | Vaupés
Innovación desde las salvaguardas: acción sin daño y equidad de género
La correcta implementación del CPLI en los proyectos REDD+ de Masbosques está alineada con las Salvaguardas de Cancún y su interpretación nacional, que buscan garantizar un desarrollo equilibrado y justo para todas las partes. Estas salvaguardas incluyen principios como el respeto del conocimiento tradicional, la transparencia en la gestión, la distribución justa de beneficios y la equidad de género.
En este contexto, Masbosques ha adoptado un enfoque de acción sin daño, asegurándose de que ninguna medida implementada afecte negativamente las prácticas culturales, espirituales o económicas de los pueblos indígenas. Además, ha promovido la inclusión de las mujeres en los procesos de consulta, planificación y ejecución, reconociendo su papel vital en la conservación del bosque y la construcción de resiliencia comunitaria.
Resultados tangibles en gobernanza y conservación
La implementación del CPLI y el respeto por la autonomía de los pueblos indígenas en los proyectos REDD+ de Masbosques han generado múltiples beneficios. Entre los más destacados:
- Fortalecimiento de la gobernanza indígena: Al trabajar directamente con los resguardos y sus autoridades, Masbosques ha promovido dinámicas de gobernanza más sólidas y participativas, lo que permite a los pueblos indígenas ejercer control efectivo sobre sus territorios.
- Empoderamiento a través de la información: Las comunidades cuentan ahora con herramientas para entender el funcionamiento del mercado de carbono, reduciendo el riesgo de tratos injustos o intermediarios desleales.
- Conservación de los bosques amazónicos: Los proyectos REDD+ han contribuido a la reducción de la deforestación en regiones estratégicas, garantizando no solo la mitigación del cambio climático, sino también la protección de los ecosistemas y servicios que sustentan las formas de vida tradicionales.
- Transparencia en la redistribución de beneficios: El diálogo abierto y las decisiones conjuntas han permitido garantizar que los recursos provenientes de los proyectos sean reinvertidos en educación, salud y conservación, de acuerdo con las prioridades definidas por las comunidades.
Liderazgo que traza el camino hacia el futuro
El enfoque liderado por Masbosques ha sentado un precedente ejemplar sobre cómo se pueden integrar las necesidades globales de acción climática con los derechos, la cosmovisión y la gobernanza indígena. En palabras de algunos líderes indígenas que han participado en estos procesos, “los proyectos REDD+ han dejado de ser un riesgo desconocido para convertirse en una oportunidad de consolidar nuestra autonomía y territorio”.
Gracias a esta metodología innovadora, Masbosques demuestra que los proyectos REDD+ pueden ser herramientas no solo de mitigación climática, sino también de fortalecimiento cultural y social. Este modelo, construido sobre la base del respeto mutuo y el entendimiento profundo, puede servir como referencia para iniciativas en otras regiones del país y del mundo.
Con el CLPI como piedra angular, Masbosques y Soluciones Proambiente continúan trabajando para garantizar que los proyectos REDD+ beneficien tanto al planeta como a las personas que, durante siglos, han dedicado su vida a protegerlo.
Más artículos de nuestro blog
Cornare, el municipio de Rionegro y Masbosques, pioneros en la implementación de las “Áreas de Vida”
Cornare, Rionegro y Masbosques lideran un piloto nacional para crear “Áreas de Vida”, restaurando ecosistemas y cumpliendo la Ley 2173 de 2021.
A través de créditos de carbono, empresas del Oriente antioqueño apoyan la protección del puma y el jaguar.
A través de la estrategia BancO2 Plus, Masbosques y empresas del Oriente antioqueño apoyan la protección de especies como el puma y el jaguar, mientras impulsan la conservación de más de 22 mil hectáreas de bosque y generan ingresos dignos para 155 familias rurales.
Masbosques celebra su Asamblea Anual Gestión 2024 reafirmando su compromiso con la conservación y la sostenibilidad
El pasado 26 de marzo, en el Restaurante Romero de Rionegro, Masbosques llevó a cabo su...
Comentarios recientes