Con Proyectos Redd+, Pueblos Indígenas De Guainía, Apuestan Por El Reciclaje  

En el departamento de Guainía se avanza con la implementación de los proyectos REDD+ Awakadaa Matsiadiali (bosque bueno) y Awakadaa Jidua (Madre selva) en el que son titulares 15 comunidades y cinco resguardos indígenas.

Siembra conciencia ambiental

Fotografías: puntos de recolección de basuras 

Entre los proyectos de inversión que las comunidades han priorizado se encuentran procesos para mejorar la disposición de los residuos: reciclaje, compostaje y correcta disposición de residuos en sus territorios.  

Hemos limpiado la comunidad en general, todos recogimos la basura y también clasificamos las botellas plásticas, las llenamos con las bolsas que recogimos del suelo, la idea es que cada familia traiga sus botellas aquí a este lugar para recolectarlas y más adelante se pueda hacer algo con ellas por ejemplo encerrar la caseta donde recolectamos las botellas. También hicimos unas casetas pequeñas en varias partes de la comunidad con canastos para recoger ahí la basura que recogemos cuando hacemos la limpieza de la comunidad. 

Cecilia Torres – Comunidad Berrocal 

El reciclaje juega un papel crucial en la conservación de los ríos y bosques. Al reciclar materiales como plástico, papel, vidrio y metales, se evita que estos residuos terminen en vertederos o, peor aún, en nuestros ríos y bosques. La acumulación de basura en estos lugares no solo contamina el agua y el suelo, sino que también afecta negativamente a la vida silvestre y los ecosistemas 

Siembra conciencia ambiental

Fotografía: punto de reutilización de botellas y plásticos 

Otros proyectos priorizados que se realizarán en las comunidades son: fortalecimiento de conucos con proyectos de compostaje que servirá como abono para sus unidades productivas tradicionales (conucos), fortaleciendo también su soberanía alimentaria.  

Estos proyectos comunitarios son ejecutados en el marco de 5 líneas de acción: protección de bosques y conservación ambiental, gobernanza forestal y autonomía indígena, buen vivir y producción sostenible, protección de los conocimientos ancestrales y medicina indígena y mujeres y familia indígena propuestos en estos proyectos REDD+.  

Hoy en las comunidades se utilizan muchos productos que generan residuos, con estos proyectos de reciclaje se ha logrado generar consciencia en las comunidades respecto a la disposición de estos residuos para mantener limpio el espacio público de las comunidades. Se han hecho algunos puntos de acopio de estos residuos y se han buscado alternativas para reutilizarlos. Con los residuos orgánicos, por ejemplo, se está haciendo compostaje para hacer mejoramiento de sus cultivos.  

Yina Arenas, coordinadora de implementación Proyectos REDD+ 

 Contexto 

La empresa Soluciones Proambiente y la organización Masbosques han sido los gestores e implementadores de estos proyectos, cuyos titulares son las comunidades y resguardos indígenas. 

Proyecto Awakadaa Matsiadiali 

  • Conservación: 505,970.79 hectáreas de selva amazónica. 
  • Beneficiarios: 659 familias. 
  • Reforestación: 14,356 árboles nativos sembrados. 
  • Mejoras habitacionales: 141 viviendas familiares mejoradas. 
  • Apoyo educativo: 115 kits escolares entregados a estudiantes. 

Proyecto Awakadaa Jidua 

  • Conservación: 393,148.68 hectáreas de selva amazónica. 
  • Beneficiarios: 147 familias. 
  • Construcción de 3 casetas o kioscos para el desarrollo de sus actividades tradicionales y de gobernanza. 
  • Adecuación de 1 escenario deportivo 
  • Desarrollo de actividades para el manejo de los residuos sólidos en 3 comunidades: construcción de 3 casetas para la disposición de residuos reciclables, elaboración de puntos de acopio para la recolección de residuos en cada comunidad, recolección y clasificación de los residuos, elaboración de composteras para la producción de abono.  
  • Caminos tradicionales rehabilitados para su uso: 3 caminos.  
  • Siembra de 1198 especies nativas.  

Hemos hecho 7 proyectos comunitarios, uno es el fortalecimiento a la educación de los niños, también fortalecimos la guardia indígena y su trabajo diario de seguridad del territorio, otro fue el fortalecimiento del gobierno propio, adquirimos computadores para tener acceso y guardar toda nuestra información. También hemos sembrado árboles nativos para mejorar el medio ambiente y seguir protegiendo el ambiente y que no haya destrucción. Queremos darle una semilla de aliento a nuestros hijos para evitar el cambio climático.  

Demostramos que estamos trabajando de buena manera y aprendiendo y mejorando la calidad de vida de nosotros. 

Diego Díaz – Comunidad Santa Rita – Awakadaa Matsiadali 

Más artículos de nuestro blog

A través de créditos de carbono, empresas del Oriente antioqueño apoyan la protección del puma y el jaguar. 

A través de créditos de carbono, empresas del Oriente antioqueño apoyan la protección del puma y el jaguar. 

A través de la estrategia BancO2 Plus, Masbosques y empresas del Oriente antioqueño apoyan la protección de especies como el puma y el jaguar, mientras impulsan la conservación de más de 22 mil hectáreas de bosque y generan ingresos dignos para 155 familias rurales.