Empresas del Oriente antioqueño trazan la ruta hacia la sostenibilidad con apoyo de Bancolombia, CEO, Cámara de Comercio y Masbosques.
Más de 15 empresas del Oriente antioqueño comenzaron a diseñar sus estrategias de sostenibilidad en un workshop realizado en El Carmen de Viboral.
- El evento fue impulsado por una alianza entre cuatro actores clave: Masbosques, Bancolombia, Cámara de Comercio del Oriente y CEO, como parte de una apuesta regional por la sostenibilidad empresarial.
- La jornada marcó un hito para el ecosistema empresarial regional, que busca integrar la sostenibilidad como brújula del modelo de negocio, generando valor ambiental, social y económico. El evento también contó con la presencia de Cornare.
- La metodología incluyó análisis de materialidad, riesgos ASG y alineación con los ODS, guiada por el equipo de sostenibilidad de Bancolombia.

El pasado 11 de junio, más de quince empresas, de sectores como alimentos, salud, automotriz, construcción y moda, participaron del Workshop “El primer paso hacia la sostenibilidad”, realizado en el Recinto Quirama, El Carmen de Viboral.
Muchas de las empresas participantes coincidieron en que, si bien les interesa la sostenibilidad y realizan algunas acciones con este propósito, les hace falta una mayor estructura y articulación para que cada acción esté sumando a una estrategia que atraviese toda la planeación organizacional y pueda ser medible y beneficiosa para sus negocios.
“Los empresarios y comerciantes de esta región están listos y tienen todo el potencial para dar el paso hacia la sostenibilidad y la transformación territorial. Necesitamos que la sostenibilidad se convierta en una visión, más que en una tendencia, deber ser la brújula que orienta el accionar de nuestros negocios”, María Paula Álzate, delegada de la Cámara de Comercio del Oriente.
Durante la jornada, y con la guía de Ivanna Ayala, analista de Sostenibilidad de Bancolombia, los participantes conocieron y fueron realizando, paso a paso, las primeras acciones para trazar sus estrategias de sostenibilidad. Desde el análisis de materialidad de variables ambientales, sociales y de gobierno corporativo, hasta la identificación de riesgos y oportunidades, de acuerdo con cada sector y sus grupos de interés.

“La sostenibilidad debe verse como una estrategia para fortalecer las empresas y su rentabilidad ya que ésta se integra directamente al modelo de negocio. Por eso es importante que diferentes áreas de la empresa se unan y dialoguen sobre este proceso de crear su estrategia de sostenibilidad y en la cual se articulan variables ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).” Ivanna Ayala, equipo sostenibilidad Bancolombia.
La sostenibilidad tiene el potencial de convertirse en un valor agregado para los negocios y empresas de la región, fortaleciendo, incluso, su generación de ingresos, mitigación de riesgos y gestión de costos. Visto de esta manera, sostenibilidad es una visión y a su vez un mecanismo que vincula lo ambiental, social y económico y que se instala en el ADN de las empresas atravesando desde su planeación estratégica hasta sus operaciones e impactos cotidianos.
Sin importar si las empresas son pequeñas, medianas o grandes, el reto es, precisamente, “seguir haciendo eco de un modelo gerencial sostenible para cualquier empresa, aprovechando la experiencia que tienen otras empresas e instituciones, cuyas estrategias de sostenibilidad ya son muy sólidas, que a su vez se pueden convertir en acompañantes y guías de aquellas que quieren ir más allá y generar valor desde la gestión ambiental,” así lo asegura, Jaime Andrés García, director de Masbosques, organización que lideró el enfoque técnico del encuentro, fortaleciendo su rol como articulador territorial de estrategias ambientales con impacto empresarial.
Finalmente, el propósito de este Worskshop, que este año llegó a su segunda versión, fue consolidar un tejido empresarial sostenible, capaz de integrar la sostenibilidad desde la planeación estratégica hasta las operaciones diarias, impactando positivamente el desarrollo territorial.
“Desde Masbosques, CEO, Bancolombia y la Cámara de Comercio, seguiremos acompañando a las empresas del Oriente antioqueño en este camino hacia un desarrollo regenerativo, rentable y resiliente, por supuesto, en compañía de nuestra Autoridad Ambiental, Cornare, quien también ha hecho un esfuerzo importante con estrategias y eventos como Líderes Progresa que motivan e impulsan a este sector empresarial a seguir dando pasos por la sostenibilidad”, puntualiza Jaime García.
Agradecimientos especiales para: El Tesoro · Autolarte · Avinal · Kakaraka · Andes BPO · Essity · Griffith Food · Tintatex · New Stetic · CC. San Nicolás · Recuperar SAS · Laboratorios Medick.




Más artículos de nuestro blog
Colombia, potencia en biodiversidad: retos y acciones urgentes
Colombia es uno de los países más biodiversos del planeta, hogar del 10% de las especies conocidas. Pero esta riqueza enfrenta amenazas urgentes. En este artículo te contamos por qué la biodiversidad es vital para la vida, cuáles son los principales riesgos y qué podemos hacer, como ciudadanos, para protegerla.
Guardacuencas: Guardianes de la biodiversidad y el agua en Medellín
En las reservas naturales de Medellín, un grupo de 39 hombres y mujeres Guardacuencas cuidan las fuentes hídricas de la ciudad mientras restauran ecosistemas, monitorean la biodiversidad y propician el regreso de especies como el quetzal colinegro o el trigrillo nebuloso. Más que vigilancia, su labor es un acto de amor por el territorio, donde la conservación y el conocimiento van de la mano.
Cornare, el municipio de Rionegro y Masbosques, pioneros en la implementación de las “Áreas de Vida”
Cornare, Rionegro y Masbosques lideran un piloto nacional para crear “Áreas de Vida”, restaurando ecosistemas y cumpliendo la Ley 2173 de 2021.
Comentarios recientes