Aguardiente Antioqueño 24° Sin Azúcar el primer licor de Suramérica en recibir el sello Carbono Neutro un proceso acompañado por Masbosques
El INCONTEC entregó el sello de carbono neutro al Aguardiente 24° Sin Azúcar de la Fábrica de Licores de Antioquia, referencia la cual representa el 60% de la producción de la FLA, convirtiéndose en el primer licor de Suramérica en obtener este sello.
Durante este proceso de certificación, Masbosques fue la encargada de acompañar el paso a paso en donde se obtuvieron créditos de carbono del proyecto REDD+ Awakadaa Jiduaa o Madre Selva, del que son titulares 7 comunidades indígenas del pueblo étnico curripaco del Resguardo Tonina, Sejal, San José y otros en el departamento de Guanía.

"Recibimos con mucho orgullo este certificado de carbono neutro"
¿En qué cosiste la certificación ICONTEC de Carbono?
La Certificación ICONTEC de Carbono es un reconocimiento otorgado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) a organizaciones que han implementado y mantenido prácticas efectivas para la gestión de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esta certificación verifica y valida que las empresas están midiendo, reportando y gestionando sus emisiones de carbono de acuerdo con estándares internacionales.
Tanto para las organizaciones, como para las empresas, es cada vez más importante certificarse en este tipo de procesos, pues dichas certificaciones son valoradas en los mercados internacionales y demuestran un compromiso real y activo con la sostenibilidad y el cuidado del planeta.
Así lo expresó Esteban Ramos gerente de la FLA “Elegir productos con el sello Carbono Neutro significa tomar una decisión consciente que contribuye a la protección del medio ambiente. Cuando un consumidor opta por nuestro Aguardiente Antioqueño 24° sin azúcar está adquiriendo un producto de alta calidad, recibimos con mucho orgullo el certificado de Carbono Neutro es la primera licorera en Colombia que lo recibe”.
Por su parte el jefe del Área Ambiental de la FLA Andrés Felipe Posada, explicó: “La compensación se da con la compra de Bonos de Carbono con Masbosques, esperemos que a estas iniciativas se unan todos nuestros proveedores con los cuales seguimos fijando metas para que el próximo año la compensación sea también para la cadena de producción”
"...que el próximo año la compensación sea también para la cadena de producción"

Es por eso que por lo que, Masbosques acompañó este proceso de certificación con los créditos de carbono del proyecto REDD+ Awakadaa Jiduaa que se desarrolla en la Amazonía colombiana en el departamento de Guanía y el cual está conformado por siete comunidades indígenas Sejal, Tigra, Yurizal, Tabaquen, Puerto Colombia, Berrocal y Tonina.
También le puede interesar: Proyectos REDD+ en la amazonía colombiana, una oportunidad para la justicia social y ambiental.
Este proyecto REDD+ “Awakadaa Jiduaa”, está orientado a mitigar las emisiones GEI a través de una gestión integral de los bosques, buscando la disminución de emisiones consecuentes de la deforestación y la degradación de los bosques naturales que se encuentran en el área del proyecto, mediante la implementación de acciones que promuevan la conservación y restauración de los bosques.
Con la implementación del mismo, se benefician 407 familias indígenas mediante la implementación el desarrollo y ejecución de acciones que contribuyen a mejorar sus condiciones de vida y a alcanzar las metas elegidas por la misma comunidad.
Así lo señaló Isabel Blandón – Coordinadora convenio de Masbosques y Soluciones Proambiente: “Articular y gestar estos proyectos REDD+ desde la base de los territorios y los pueblos indígenas, es sin duda la oportunidad, de contribuir de forma conjunta, colaborativa y desde las múltiples partes a la actual crisis climática que afrontamos como sociedades. Estos proyectos, sin duda marcan un hito importante en la colaboración y participación de empresas, comunidades, pueblos étnicos y organizaciones como nosotros, que ejercemos un rol de aliados técnicos para coadyuvar en una gran apuesta de conservación, protección y custodia de nuestros bosques en pie.”
Es por eso, que esta certificación no solo representa un mayor compromiso y responsabilidad con el cuidado del planeta sino la valiosa aplicación de políticas ambientales en organizaciones como en este caso la Fábrica de Licores de Antioquia.
"Contribuir de una forma conjunta y colaborativa a la crisis climática"

"Damos la posibilidad de que estas empresas adquieran créditos de impacto social"
Para Jaime Andrés García director Ejecutivo de Masbosques la importancia de estos proyectos radica en la aplicación real de procesos sostenibles dentro de las organizaciones y la implementación de estrategias de compensación como BancO2 Plus o los proyectos REDD+ que generan créditos de carbono para la protección de nuestros ecosistemas así lo explicó: “Damos la posibilidad de que estas empresas adquieran estos créditos de carbono con impacto social, puesto que involucramos a nuestras comunidades rurales en la protección y en la conservación de recursos naturales y de esa manera protegemos a estas comunidades de campesinos, comunidades indígenas que salvaguardan y cuidan ecosistemas estratégicos.”
También señaló que en este tipo de procesos se promueve una de las labores más importantes de la organización que es la de cuidar a quienes cuidan el ambiente.
Sandra Patricia Fonseca Capitana de la comunidad de Puerto Esperanza manifestó el compromiso de la comunidad para seguir cuidando los bosques y la importancia de estos proyectos para su comunidad: “Es importante cuidar los bosques porque el planeta está mal, todos los años reforestamos y cuidamos los bosques. Estos programas son una ayuda que nos da la oportunidad de sostener a las familias, la educación de los niños, los adultos mayores… Un agradecimiento A Masbosques y Soluciones Pro-Ambiente por este proyecto REDD+”
Masbosques sigue de manera activa invitando y apoyando a las empresas de todo el territorio nacional para que se involucren en temas de sostenibilidad y de gestión ambiental y logren así, como la Fábrica de Licores de Antioquia, un sello de carbono neutralidad.
"Si reforestamos vamos a tener mejor aire"

Más artículos de nuestro blog
El Reloj Dorado del Bosque
El guayacán amarillo, conocido como el “reloj dorado del bosque”, es un árbol que florece en sincronía, guarda agua en sus raíces y protege la vida en los ecosistemas tropicales. Entre leyendas, resistencia y magia natural, nos recuerda que los procesos lentos hacen florecer la vida.
La amistad más antigua: la biodiversidad y la vida
La biodiversidad es mucho más que una lista de especies: es la red invisible que sostiene la vida en el planeta, incluyendo la nuestra. En este artículo reflexionamos sobre su papel en nuestra salud, alimentación y bienestar, y por qué protegerla es una decisión vital para nuestro presente y futuro como humanidad.
Fortalecer la gobernanza ambiental, una búsqueda continua de los proyectos REDD+ en la Amazonía colombiana
Durante el 3er Encuentro de Colaboradores REDD+ en el Recinto Quirama, Masbosques y Soluciones Proambiente lideraron una jornada clave para alinear visiones, fortalecer capacidades y seguir tejiendo confianza entre los equipos que hacen posible la conservación de los bosques en Colombia. Este espacio permitió afianzar conocimientos en consentimiento previo, libre e informado, salvaguardas ambientales y metodologías de ciencia participativa, elementos esenciales para avanzar en una gobernanza territorial efectiva.
Comentarios recientes