Pago por Servicios Ambientales en Antioquia: una alianza que protege nuestros ecosistemas y fortalece a las comunidades

La conservación del agua, los bosques y la biodiversidad en Antioquia dio un nuevo paso este 15 de agosto en San Carlos, durante el lanzamiento de la renovación del programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) liderado por la Gobernación de Antioquia. En esta nueva etapa del convenio, se reconoce el compromiso ambiental de 6.841 familias campesinas y étnicas que, con su trabajo diario, protegen más de 11.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos en 77 municipios del departamento.

Durante el evento, celebrado en el coliseo Iván de Jesús Giraldo Benjumea, se realizó el pago simbólico a los beneficiarios y se presentó el programa “Jóvenes Pa’Lante con el Ambiente”, una apuesta que busca fomentar el liderazgo juvenil en la protección del patrimonio natural.

Siembra conciencia ambiental

¿Qué son los PSA y por qué son tan importantes para Antioquia? 

Los Pagos por Servicios Ambientales son incentivos que reconocen el papel de las comunidades rurales en la conservación del recurso hídrico, los bosques nativos y otros ecosistemas clave. Estos incentivos, que pueden entregarse en dinero o especie, desincentivan prácticas que ponen en riesgo la biodiversidad, fortalecen el tejido social y aportan al desarrollo local sostenible.

Gracias a estos esquemas, miles de familias en Antioquia han mejorado sus condiciones de vida mediante inversiones en acueductos rurales, saneamiento básico, vías veredales, huertas agroecológicas, reforestación y educación ambiental.

Siembra conciencia ambiental

Un esfuerzo articulado que une a instituciones, comunidades y empresas

En esta nueva fase del convenio, participan las corporaciones autónomas Cornare, Corantioquia y Corpurabá, así como alcaldías locales, organizaciones comunitarias y empresas privadas. La corporación Masbosques, como operador técnico, acompaña a las familias en el proceso de caracterización, legalización de predios, formulación de proyectos y seguimiento participativo con herramientas digitales.

“Son justamente las familias rurales beneficiadas por los Pagos por Servicios Ambientales quienes están haciendo posible esa conservación”, destacó Jaime Andrés García, director ejecutivo de Masbosques.

Por su parte, el gobernador Andrés Julián Rendón reafirmó que este tipo de esquemas “permiten que los campesinos se mantengan en sus territorios, protegiendo los ecosistemas que nos dan vida, y recibiendo un incentivo económico mensual por esa labor”.

Juventudes que se levantan por el ambiente 

Uno de los anuncios más relevantes de la jornada fue el lanzamiento del programa “Jóvenes Pa’Lante con el Ambiente”, que vinculará a 500 jóvenes líderes ambientales para monitorear, proteger y visibilizar la riqueza natural de Antioquia. Esta estrategia busca tejer nuevas generaciones conscientes, comprometidas y conectadas con el territorio.

Con su implementación, Antioquia se consolida como un referente en la articulación entre juventud, sostenibilidad y desarrollo territorial.

Siembra conciencia ambiental

Unidos por un legado común 

Este programa reafirma que la conservación de los ecosistemas es una tarea colectiva, donde el liderazgo institucional, el compromiso comunitario y la participación del sector privado convergen en una visión compartida: construir un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Siembra conciencia ambiental

Más artículos de nuestro blog

Empresas del Oriente antioqueño trazan la ruta hacia la sostenibilidad con apoyo de Bancolombia, CEO, Cámara de Comercio y Masbosques. 

Empresas del Oriente antioqueño trazan la ruta hacia la sostenibilidad con apoyo de Bancolombia, CEO, Cámara de Comercio y Masbosques. 

Con frases memorables y reflexiones poderosas, líderes empresariales y ambientales se dieron cita en un Workshop donde quedó claro que la sostenibilidad no es una moda, sino el camino para construir futuro.