Colombia, potencia en biodiversidad: retos y acciones urgentes
El planeta Tierra es hogar de una asombrosa variedad de formas de vida que interactúan en frágiles equilibrios. La biodiversidad es clave para la supervivencia y bienestar de la humanidad: proporciona alimentos, agua, medicinas, servicios ecosistémicos, y regula el clima. Sin embargo, enfrenta amenazas sin precedentes. Colombia, como uno de los países “megadiversos”, juega un rol esencial en la conservación global de la biodiversidad.

¿Qué es la biodiversidad?
La Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) define biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos de todas las fuentes, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos, otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte” (CBD.int). En términos simples, es la variedad de plantas, animales, microorganismos y los ecosistemas en los que habitan.
- 8.7 millones de especies estimadas de plantas y animales en la Tierra, de las cuales solo 1.2 millones han sido descriptas científicamente (Mora et al., 2011).
- Un millón de especies están en peligro de extinción en las próximas décadas, según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, 2019).
La pérdida de hábitat, el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación de recursos naturales y la introducción de especies invasoras son las principales causas de la disminución de la biodiversidad mundial. El informe “Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 5” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2020) advierte que ninguna de las 20 Metas de Aichi para la Diversidad Biológica fue alcanzada plenamente para 2020. El impacto de estas amenazas se traduce en la degradación de ecosistemas enteros, como la deforestación del Amazonas y la acidificación de los océanos.

¿Por qué Colombia es megadiversa?
Colombia figura entre los 17 países megadiversos del mundo, según Conservation International (Conservation.org). Esto se debe a su ubicación geográfica, variedad de climas, altitudes y ecosistemas, que ofrecen condiciones para la vida de innumerables especies.
Cifras destacadas
- Segundo país más biodiverso del planeta después de Brasil.
- Más de 56,000 especies registradas (Instituto Humboldt, 2023).
- Primer lugar mundial en diversidad de aves y orquídeas; segundo en plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce (Instituto Humboldt, Biodiversidad Colombiana).
- El 10% de la biodiversidad del planeta se encuentra en Colombia.
Regiones emblemáticas
- Amazonía: El pulmón del mundo, rico en endemismos y culturas indígenas.
- Andes: Corredores biológicos y páramos esenciales para el ciclo del agua.
- Chocó biogeográfico: Uno de los lugares más lluviosos y biodiversos del planeta.
- Llanos Orientales y el Caribe: Hábitats para especies migratorias y endémicas.
A pesar de la riqueza natural, Colombia enfrenta retos como la deforestación (más de 123,000 hectáreas anuales, IDEAM 2023), la minería ilegal y el tráfico de especies silvestres. No obstante, el país también es ejemplo en investigación, áreas protegidas y restauración ecológica.
- Áreas protegidas: Colombia cuenta con más de 60 millones de hectáreas bajo alguna figura de protección.
- Restauración: Iniciativas como “Sembrar Nos Une” buscan reforestar miles de hectáreas y recuperar corredores de conectividad biológica.
¿Qué puedes hacer tú por la biodiversidad?
- Consumir productos locales y responsables con el medio ambiente.
- Apoyar a organizaciones que trabajan en la restauración y conservación, como Masbosques.
- Participar en programas de educación ambiental y ciencia ciudadana.
- Ser parte activa en la denuncia de prácticas ilegales como el tráfico de fauna y flora.
Más artículos de nuestro blog
El Reloj Dorado del Bosque
El guayacán amarillo, conocido como el “reloj dorado del bosque”, es un árbol que florece en sincronía, guarda agua en sus raíces y protege la vida en los ecosistemas tropicales. Entre leyendas, resistencia y magia natural, nos recuerda que los procesos lentos hacen florecer la vida.
La amistad más antigua: la biodiversidad y la vida
La biodiversidad es mucho más que una lista de especies: es la red invisible que sostiene la vida en el planeta, incluyendo la nuestra. En este artículo reflexionamos sobre su papel en nuestra salud, alimentación y bienestar, y por qué protegerla es una decisión vital para nuestro presente y futuro como humanidad.
Fortalecer la gobernanza ambiental, una búsqueda continua de los proyectos REDD+ en la Amazonía colombiana
Durante el 3er Encuentro de Colaboradores REDD+ en el Recinto Quirama, Masbosques y Soluciones Proambiente lideraron una jornada clave para alinear visiones, fortalecer capacidades y seguir tejiendo confianza entre los equipos que hacen posible la conservación de los bosques en Colombia. Este espacio permitió afianzar conocimientos en consentimiento previo, libre e informado, salvaguardas ambientales y metodologías de ciencia participativa, elementos esenciales para avanzar en una gobernanza territorial efectiva.
Comentarios recientes