Proyecto REDD+ Makaro Ap+Ro, en Vaupés, recibe segunda certificación por parte de CERCARBONO. 

El proyecto REDD+ MAKARO AP+RO, implementado por la empresa Soluciones Proambiente y la ONG Masbosques, ha revitalizado zonas degradadas, contribuyendo a la restauración ecológica y a la lucha contra el cambio climático con la siembra de 29.000 árboles nativos de la mano de las comunidades.

Siembra conciencia ambiental

Saberes ancestrales – comunidades del proyecto REDD+ Makaro Ap+Ro

Esta segunda certificación valida los esfuerzos continuos del proyecto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad en la Amazonía colombiana. La certificación de Cercarbono es un reconocimiento a la efectividad de las acciones implementadas y al impacto positivo en la mitigación del cambio climático.

La segunda certificación destaca la protección de más de 188,181 hectáreas de bosque amazónico, lo que permitirá una reducción estimada de 134,715 toneladas de CO2e anuales.

Este logro es un testimonio del compromiso de las comunidades indígenas y las organizaciones involucradas en la preservación de los ecosistemas y la promoción de prácticas sostenibles.

“Con esta recertificación esperamos que los nuevos proyectos que surjan en las comunidades sean más fuertes y que sean proyectos productivos que dejen capacidades instaladas en las comunidades y que sean sostenibles en el tiempo. También queremos apostarle mucho a la sensibilización e iniciativas de la conservación de sus territorios y bosques, amplificando actividades como el correcto manejo de los residuos, las siembras y el cuidado de sus especies nativas, así como sus conocimientos ancestrales”, dice Laura Osorio, profesional de implementación de los proyectos REDD+ Vaupés, Guainía, Guaviare.

El proyecto REDD+ MAKARO AP+RO hace parte de las iniciativas de conservación que pueden ir de la mano con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los pueblos indígenas. Al combinar la restauración ecológica con el fortalecimiento de la gobernanza y la economía local, este proyecto está construyendo un futuro más equitativo y próspero para la Amazonía colombiana y sus grupos étnicos, valorando sus conocimientos tradicionales y ancestrales.

Sobre el proyecto

Esta iniciativa de las comunidades indígenas, de la mano de la empresa Soluciones Proambiente y la organización Masbosques, a la cual están vinculados seis grupos étnicos y 1,208 familias de 25 comunidades y dos asociaciones indígenas, ha revitalizado zonas degradadas, contribuyendo a la restauración ecológica de la región amazónica y la lucha contra el cambio climático.

La plantación de árboles nativos no solo ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también fortalece la seguridad alimentaria y los servicios ecosistémicos de los territorios y para los pueblos indígenas, ya que muchos de estos árboles son frutales y maderables de gran importancia tradicional de acuerdo con sus usos y costumbres.

“El enfoque principal de este proyecto fue resolver necesidades básicas y urgentes en sus territorios. Se implementaron soluciones a problemas educativos, de nutrición, de salud, sociales y, por supuesto, a la preservación del bosque con siembras y monitoreos, esta ha sido una tradición que se ha venido perdiendo en las comunidades y que con los proyectos REDD+ se ha venido recuperando”. Laura Osorio.

Además de los beneficios ambientales, el proyecto REDD+ Makaro AP+RO, también conocido como Selva Viva, ha tenido un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias indígenas. Con la construcción y mejoramiento de 45 viviendas, se ha contribuido a la comodidad y el bienestar en los hogares, proporcionando un entorno más seguro y saludable para sus habitantes. Asimismo, se han construido y mejorado ocho infraestructuras de importancia comunitaria, entre las cuales se destacan malocas, iglesias, puentes y casetas, incluyendo un escenario deportivo que ahora sirve como un espacio de encuentro y recreación para niños, niñas, jóvenes y adultos.

Siembra conciencia ambiental

Proyecto mejora de vivienda – Comunidad Naná, proyecto REDD+ Makaro Ap+R

El proyecto también ha puesto un fuerte énfasis en la educación y el saneamiento. Se han entregado 144 kits estudiantiles, que han sido una inversión importante para que los estudiantes puedan cumplir con sus actividades escolares. En términos de saneamiento, se han construido diez unidades sanitarias, fundamentales para mejorar las condiciones de salubridad y prevenir enfermedades en las comunidades.

El fortalecimiento de la gobernanza local y la autonomía indígena ha sido otro pilar de esta iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques. Gracias al apoyo y la gestión de dos asociaciones se ha fortalecido el trabajo con las autoridades de cada comunidad, lo que ha potenciado la capacidad de gobierno propio y autonomía indígena para la toma de sus decisiones.

Para las comunidades de estos territorios es vital contar con diferentes medios de transportes terrestre y fluvial para facilitar las condiciones de acceso de los grupos étnicos a la región y sus zonas rurales. Parte de la inversión que realizaron las comunidades con este proyecto incluyó la compra de motocarros, una chiva, motores y deslizadoras (lanchas). De este modo, estas inversiones comunitarias han facilitado el desplazamiento de las familias y el transporte de insumos y productos para su comercialización, impulsando la economía interna de las comunidades y el relacionamiento entre los pueblos indígenas y sus comunidades.

    Siembra conciencia ambiental

    Adquisición de transporte fluvial – Asociación AZATRIBVA – Proyecto REDD+ Makaro Ap+Ro

    Finalmente, el proyecto ha llevado a cabo un proceso de fortalecimiento de capacidades a través de la dinamización de diversos encuentros, diálogos y charlas asociadas al mercado de carbono, contaminación atmosférica, certificados de reducción de emisiones, salvaguardas sociales y ambientales, responsabilidades financieras y tributarias, entre otros temas de interés en las iniciativas REDD+.

    Estas capacitaciones han contribuido al fortalecimiento de habilidades, conocimientos y capacidades que son cruciales para aumentar la conciencia sobre la conservación y el cuidado de la naturaleza, la recuperación de las actividades ancestrales y el amor a la tierra.

    _____________

    Para ampliar información sobre los proyectos REDD+ ejecutados por Masbosques y Soluciones Proambiente visita: https://masbosques.org/redd-amazonia/ o https://solproambiente.com/

    Más artículos de nuestro blog