Colombia y sus Manglares: Guardianes del Carbono Azul
Manglares restaurados, comunidades fortalecidas y una nueva esperanza para nuestros ecosistemas costeros
En Colombia, los manglares representan uno de los ecosistemas más poderosos y subestimados del país. A lo largo de sus costas, estos bosques salinos capturan carbono, mitigan el cambio climático, protegen comunidades de inundaciones y son el hogar de miles de especies. Pero también están en riesgo.

Por qué los manglares son esenciales?
Los manglares son mucho más que árboles que crecen en el agua. Son ecosistemas clave para la regulación climática, conocidos por su capacidad para capturar hasta cuatro veces más carbono que los bosques terrestres, un fenómeno conocido como carbono azul.
Además:
- Sirven como barrera natural frente a tormentas y erosión costera.
- Son vivero natural para peces, moluscos, crustáceos y aves.
- Mejoran la calidad del agua al filtrar sedimentos y contaminantes.
- Sustentan la vida de comunidades pesqueras que dependen directamente de su salud ecológica.
Colombia posee cerca de 400.000 hectáreas de manglares, la cuarta mayor cobertura de América Latina. Pero la presión por la expansión urbana, la deforestación, la contaminación y el cambio climático están degradando rápidamente estos ecosistemas.

Antioquia le apuesta a la restauración
En el año 2024, la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Ambiente, dio un paso crucial: apostarle a la restauración de manglares como parte de su estrategia departamental de acción climática. Esta iniciativa se ejecutó en el municipio de Turbo, en el Urabá antioqueño, con el liderazgo técnico de Masbosques.
Restaurar manglares: una acción climática con impacto local
El convenio interadministrativo 4600017458 entre la Gobernación de Antioquia y Masbosques tuvo como objetivo principal restaurar 45 hectáreas de manglar. Gracias al compromiso comunitario, técnico e institucional, esta meta fue superada, alcanzando una restauración efectiva de 48,39 hectáreas en zonas como Puerto Cesar, Bahía La Playa, Ríos Guadualito y Currulao
Las actividades incluyeron:
- Recolección de propágulos (semillas naturales del mangle rojo)
- Construcción de un vivero comunitario especializado
- Producción de 120.975 plántulas de Rhizophora mangle
- Siembra asistida bajo lineamientos técnicos del MADS
- Generación de 22 empleos directos en comunidades costeras
Todo esto en alianza con la Asociación de Pescadores La Playa, quienes lideraron el proceso de siembra, aportando sus conocimientos ancestrales y fortaleciendo su vínculo con el territorio.

Impacto ecosistémico y social
Los beneficios de este proyecto no se limitan a cifras:
- Mejora en la capacidad de captura de carbono en la región.
- Recuperación de hábitats críticos para peces, moluscos y aves migratorias.
- Mayor protección contra inundaciones y eventos climáticos extremos.
- Empoderamiento de las comunidades locales y fortalecimiento de capacidades.
Este enfoque de restauración ecológica con base comunitaria es una muestra de cómo la conservación puede ser un motor de desarrollo local, bienestar social y acción climática concreta.
Gobernanza ambiental desde los territorios
Este proyecto fue posible gracias a un marco institucional que promueve la articulación entre entidades públicas y organizaciones sociales. La Ordenanza 26 de 2023 de la Asamblea Departamental de Antioquia respaldó esta apuesta por la restauración de manglares, contemplando mecanismos como:
- Pagos por Servicios Ambientales (PSA)
- Investigación ecológica
- Educación ambiental
- Gestión participativa con comunidades

Siembra de manglar en el Urabá antioqueño
Masbosques: 22 años conectando naturaleza y comunidad
Con más de dos décadas de trabajo en los territorios, Masbosques ha demostrado que la conservación efectiva se logra con conocimiento técnico, respeto por el territorio y participación activa de las comunidades. Proyectos como el de restauración de manglares en Turbo son una muestra de lo que es posible cuando las alianzas se consolidan con propósito.
Una semilla para el futuro
Los manglares de Antioquia están renaciendo. Cada plántula sembrada es una promesa: de vida, de resiliencia, de futuro. Y aunque el camino apenas comienza, las bases están puestas para seguir avanzando.
La conservación de los manglares no es solo una tarea ambiental. Es un acto de justicia climática, de defensa del territorio y de compromiso con las generaciones futuras.
¿Quieres sumarte?
Empresas, instituciones o ciudadanos que quieran contribuir a la restauración y compensación ambiental, pueden conocer más de nuestros proyectos en: https://masbosques.org
Más artículos de nuestro blog
Empresas del Oriente antioqueño trazan la ruta hacia la sostenibilidad con apoyo de Bancolombia, CEO, Cámara de Comercio y Masbosques.
Con frases memorables y reflexiones poderosas, líderes empresariales y ambientales se dieron cita en un Workshop donde quedó claro que la sostenibilidad no es una moda, sino el camino para construir futuro.
Necesitamos narrativas que impulsen la esperanza y la acción ambiental
Más allá de los titulares catastróficos, este artículo nos invita a comunicar desde la esperanza, reconociendo las causas profundas de la crisis ambiental, pero también los esfuerzos reales que transforman territorios y vidas. Una lectura para reconectar, inspirar y actuar.
Con Proyectos Redd+, Pueblos Indígenas De Guainía, Apuestan Por El Reciclaje
En Guainía, pueblos indígenas lideran acciones de reciclaje, compostaje y gestión de residuos como parte de los proyectos REDD+ que buscan conservar más de 899 mil hectáreas de selva amazónica. Con estas iniciativas fortalecen su territorio, su cultura y la sostenibilidad de sus comunidades.
Comentarios recientes