Un gol de esperanza: el equipo femenino de fútbol de Cumaral en la Amazonía colombiana estrena gracias a proyectos REDD+
En una jornada llena de emoción y esperanza, el equipo femenino de fútbol de Cumaral, en el corazón de la Amazonía colombiana, recibió una dotación de nuevos uniformes, un símbolo de empoderamiento y solidaridad. Este gesto no solo representa una oportunidad para las mujeres deportistas de las comunidades indígenas, sino también un reflejo de los impactos positivos de los proyectos REDD+ que se desarrollan en la Amazonía colombiana entre la ONG Masbosques y la empresa Soluciones Proambiente.
El proyecto REDD+ Awakadaa Matsiadali, que abarca a 8 comunidades y 5 resguardos indígenas en el departamento de Guainía, ha transformado la vida de las comunidades amazónicas, donde las etnias Curripaco, Puinave, Sikuani y Piapoco se han unido para proteger sus bosques y fortalecer su gobernanza indígena. El proyecto no solo tiene como objetivo la conservación y restauración de los bosques, sino también la mejora de la calidad de vida de sus habitantes mediante la implementación de soluciones sostenibles.
La entrega de los uniformes al equipo de fútbol femenino es solo uno de los frutos tangibles de este esfuerzo. Esta acción demuestra cómo los recursos generados por la protección de los bosques son redistribuidos de manera equitativa, priorizando a las mujeres y niños, y fortaleciendo el papel de las comunidades indígenas como administradoras de los recursos naturales de su territorio. En un acto de justicia social, las mujeres de Cumaral se ven ahora reflejadas en los colores de su equipo, simbolizando la unidad y la resiliencia que caracteriza a estas comunidades.
“Anteriormente, ellas jugaban, pero eran muy poquitas, pues ya con los uniformes, ya las mujeres vienen, la mayoría son niñas, entre los 12 y 14 años. Son once uniformes que se solicitaron porque las niñas, siempre son muy deportivas, muy recreativas, a ellas les gusta mucho el deporte aprovechando así sus tiempos libres, el espacio, todo, entonces jugamos toda la tarde, nos divertimos, nos integramos y animamos así a toda la comunidad.” Así lo manifestó el Capitán de la comunidad Laguna Cumaral Carlos Estiven Amaya.
El proyecto REDD+ Awakadaa Matsiadali está comprometido con la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A través de la gestión sostenible de los bosques, se estima que el proyecto reducirá y/o removerá un total de 11,302,487 toneladas de CO2e durante los próximos 30 años. Esta iniciativa no solo combate el cambio climático, sino que también fomenta el desarrollo de economías locales sostenibles y la autonomía territorial de los pueblos indígenas, contribuyendo a la construcción de comunidades más sostenibles.
"Nos divertimos, nos integramos y animamos a la comunidad"
Los recursos económicos de estos proyectos no solo se destinan a la protección de los ecosistemas, sino también al fortalecimiento de las comunidades como entidades territoriales autónomas. Las comunidades tienen ahora un mayor control sobre sus recursos y deciden cómo distribuir los beneficios que reciben, lo que les permite mejorar sus condiciones de vida, especialmente para las mujeres y niños, a quienes en muchos lugares del mundo son los más excluidos en las decisiones económicas.
Otros proyectos que los pueblos indígenas han ejecutado con los recursos derivados de la venta de créditos de carbono han sido la construcción y mejora de viviendas, malocas, escuelas y espacios deportivos. Recuperación de semillas nativas y restauración de áreas degradadas. Adquisición de herramientas para su movilidad como lanchas, entre otros.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una de las guías fundamentales de estos proyectos. A través de sus acciones, Awakadaa Matsiadali contribuye al ODS 2 (Hambre Cero), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), demostrando que la conservación de la naturaleza y el bienestar social pueden caminar de la mano.
Para los pueblos indígenas de Guainía, este proyecto representa un futuro lleno de esperanza, donde las mujeres, como líderes de sus hogares y comunidades, tienen las herramientas para forjar un futuro mejor. La entrega de los nuevos uniformes al equipo femenino de fútbol es una muestra de cómo, desde la Amazonía colombiana, las mujeres siguen avanzando con fuerza, no solo en el deporte, sino también en la lucha por un mundo más justo y sostenible.
Un paso en el fútbol, pero un gran avance para la igualdad y el futuro de la Amazonía.
Más artículos de nuestro blog
2024: Estrategias Clave que Definen el Futuro de Masbosques
En 2024, Masbosques celebró 21 años impulsando estrategias clave como la igualdad de género, la educación ambiental y la internacionalización, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la coexistencia con la naturaleza.
PSA de Masbosques en el Oriente antioqueño: ejemplo de conservación en el país
El programa de Pago por Servicios Ambientales de Masbosques protege más de 52,630 hectáreas en el Oriente Antioqueño, beneficiando a 2,998 familias y promoviendo la sostenibilidad en 23 municipios, consolidándose como un modelo de conservación ejemplar.
Más de 3.000 hectáreas para los pueblos indígenas del trapecio amazónico
La ampliación de 169.000 hectáreas en el trapecio amazónico beneficia a más de 3.000 indígenas, fortalece sus derechos y protege su invaluable labor en la conservación ambiental.
Comentarios recientes