Más de 3.000 hectáreas para los pueblos indígenas del trapecio amazónico
En los últimos días nos hemos encontrado en diferentes espacios de debate, análisis y reflexión sobre el futuro del planeta y aunque los compromisos establecidos demarcan un camino que reconocemos está lleno de retos y desafíos, hay hechos que nos llenan de esperanza y nos demuestran que sí es posible coexistir con la naturaleza.

Entender que como país estamos avanzando hacia la protección de los pueblos indígenas y al reconocimiento de su labor invaluable para la conservación del patrimonio natural, es un motivo de celebración.
Hoy nos llena de felicidad saber que más de 3.000 personas de los resguardos Mocagua, Macedonia, El Vergel y Zaragoza, que forman parte del gran resguardo Momaveza, y habitan la frontera entre Perú, Colombia y Brasil, se verán beneficiadas con la ampliación de su territorio en un 933%, lo que significa 169.000 hectáreas más, adjudicadas por la Agencia Nacional de Tierras.
Este avance histórico en la formalización de tierras, además de reconocer los derechos ancestrales de las comunidades indígenas de nuestro país, les otorga una mayor seguridad a los pueblos indígenas sobre la legalidad de los territorios que habitan.
También significa la posibilidad de reforzar y extender su labor fundamental para la conservación del entorno natural y la rehabilitación de fauna silvestre rescatada del tráfico ilegal. Es sin duda, al mismo tiempo, una apuesta por el turismo etnográfico, que junto a los puntos anteriores, son la base de esta comunidad.
Estas comunidades tienen una conexión fundamental con la selva, que no solo significa la posibilidad de sobrevivir, sino de perpetuar sus legados, tradiciones y costumbres con sus descendientes.
Todo esto se da en un escenario clave y es el denominado trapecio amazónico, un corredor geográfico que conserva un gran patrimonio natural, pero que así como gran parte de los pulmones verdes del mundo, enfrenta enormes retos asociados a su conservación.
Como Director Ejecutivo de Masbosques y en nombre de la organización que lidero, aplaudo esta acción que debe ser de conocimiento masivo en nuestro país y representar un hito y un primer paso para seguir protegiendo los derechos de los pueblos indígenas y reconociendo su labor necesaria para la protección de nuestro planeta.

Jaima Andrés García
Director Ejecutivo Masbosques.
Más artículos de nuestro blog
Colombia y sus Manglares: Guardianes del Carbono Azul
Los manglares son ecosistemas estratégicos para la adaptación y mitigación del cambio climático. Actúan como sumideros de carbono azul, protegen las costas de la erosión, regulan el ciclo hídrico y son refugio de una biodiversidad única que sustenta la pesca artesanal y la vida de comunidades costeras. Conservarlos es asegurar el equilibrio entre el océano, el clima y la vida en tierra firme.
Bosques tropicales: cuatro preguntas para acercarnos a estos pilares de la vida en la Tierra.
Los bosques tropicales son ecosistemas fundamentales para el clima, el agua y la vida en el planeta. En este artículo exploramos su diversidad, su valor global y lo que puedes hacer para protegerlos.
Empresas del Oriente antioqueño trazan la ruta hacia la sostenibilidad con apoyo de Bancolombia, CEO, Cámara de Comercio y Masbosques.
Con frases memorables y reflexiones poderosas, líderes empresariales y ambientales se dieron cita en un Workshop donde quedó claro que la sostenibilidad no es una moda, sino el camino para construir futuro.
Comentarios recientes