Cundinamarca le apuesta a la conservación de las fuentes hídricas de su territorio

Cundinamarca tiene el 13% de los páramos del país, y uno de los más importantes es el Páramo de Chingaza, el cual suministra el 80% del agua de Bogotá, convirtiéndolo en un departamento biodiverso.

Frailejón del paramo de Sumapaz

En Cundinamarca se encuentra el páramo de Sumapaz el más grande del mundo.

  • Tiene 13.136 especies entre plantas, invertebrados, vertebrados, algas, líquenes y hongos. 
  • Las áreas protegidas de este departamento se extienden por 2.097.332 hectáreas, en ecosistemas como el bosque húmedo, páramo, sabanas, entre otros.
  • Cuenta con el 13% de ecosistemas estratégicos ambientales del país.

El Páramo de Sumapaz es un ecosistema estratégico para Cundinamarca, en la provisión de servicios ambientales para las comunidades que habitan su territorio, en especial, el del recurso hídrico; sin embargo, dichos ecosistemas han sido sometidos a una creciente degradación especialmente la expansión de la frontera agrícola. Por ello, desde la Gobernación de Cundinamarca se aúnan esfuerzos con la Corporación Masbosques para dar continuidad y ampliar la cobertura en la implementación del esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en áreas de importancia hídrica del territorio.

Con la implementación de esta estrategia de conservación, según Diana Marcela Quintero Pinzón, coordinadora del convenio que se celebra entre la Secretaría del Ambiente y Masbosques “se esperan vincular al menos 1.527 hectáreas en todo el territorio cundinamarqués, a la fecha nos han asignado ocho municipios en los cuales el equipo técnico y profesional ha realizado actividades que permiten el avance en la implementación” 

Cuenca hídrica de Cundinamarca

Uno de los aspectos más relevantes de este proceso es el enfoque de colectividad, es decir, donde las familias campesinas se unen para conservar y asegurar el abastecimiento del recurso, no solo representa una ventaja para aquellos que conservan sus tierras, sino para la comunidad en general y para usos como los agropecuarios, generación de energía y el mantenimiento de procesos ecosistémicos.  

Así, la Gobernación de Cundinamarca orienta sus acciones para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas que la convierten en uno de los departamentos con más riqueza hídrica del país. 

Más artículos de nuestro blog

Huella ambiental: el impacto de nuestras acciones

La huella ambiental mide el impacto que una actividad humana tiene en el medio ambiente, esta métrica ambiental calcula la totalidad de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas directa e indirectamente, por una persona, un grupo, una organización, empresa o incluso un producto o servicio.

Carbono Neutralidad: ¿Qué es y por qué es clave para Colombia?

Para lograr una huella de carbono neutra, es necesario realizar una medición y evaluación rigurosa de las emisiones producidas por la organización, para identificar las principales fuentes, establecer objetivos y crear un plan para lograr su disminución. Es importante tener en cuenta que, las emisiones restantes, que no pueden ser reducidas, deben ser compensadas...

Bosque que representa el camino hacia la carbono neutralidad

Guardacuencas en Medellín, vivir del amor.

Hablemos de Sebastián Ospina, un hombre apasionado por la naturaleza y su comunidad. Su compromiso y dedicación a generar acciones que benefician a su entorno y al medio ambiente han permitido que experimente una sensación de plenitud y orgullo que pocos pueden alcanzar.

Guardacuencas de Medellín

Masbosques reúne al sector empresarial de Colombia para hablar de sostenibilidad

Empresas como Bancolombia, Devimed, Isa, Gramalote, Kakaraka, EPM, Sumicol, Icontec, CEO, Cámara de Comercio del oriente, Autolarte,  Corona, entre otras, se reunieron con la Corporación Masbosques para conversar sobre las estrategias y retos del sector privado de cara a los retos globales en conservación ambiental, crecimiento económico y equidad social.

Empresarios de Colombia reunidos con Masbosques para hablar de retos ambientales y equidad social

Cerca de 300 mil hectáreas de los ecosistemas colombianos son conservados y restaurados gracias a Masbosques y sus aliados

Los bosques en Colombia cubren el 53% del territorio nacional, estos albergan cerca de 55 mil especies de flora y fauna, en la actualidad enfrentan fenómenos como la deforestación y sobre explotación de bienes servicios ambientales; solo en 2021 se deforestaron más de 120 mil hectáreas de bosques, el equivalente a 100 mil canchas de fútbol.