Cundinamarca le apuesta a la conservación de las fuentes hídricas de su territorio
Cundinamarca tiene el 13% de los páramos del país, y uno de los más importantes es el Páramo de Chingaza, el cual suministra el 80% del agua de Bogotá, convirtiéndolo en un departamento biodiverso.
En Cundinamarca se encuentra el páramo de Sumapaz el más grande del mundo.
- Tiene 13.136 especies entre plantas, invertebrados, vertebrados, algas, líquenes y hongos.
- Las áreas protegidas de este departamento se extienden por 2.097.332 hectáreas, en ecosistemas como el bosque húmedo, páramo, sabanas, entre otros.
- Cuenta con el 13% de ecosistemas estratégicos ambientales del país.
El Páramo de Sumapaz es un ecosistema estratégico para Cundinamarca, en la provisión de servicios ambientales para las comunidades que habitan su territorio, en especial, el del recurso hídrico; sin embargo, dichos ecosistemas han sido sometidos a una creciente degradación especialmente la expansión de la frontera agrícola. Por ello, desde la Gobernación de Cundinamarca se aúnan esfuerzos con la Corporación Masbosques para dar continuidad y ampliar la cobertura en la implementación del esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en áreas de importancia hídrica del territorio.
Con la implementación de esta estrategia de conservación, según Diana Marcela Quintero Pinzón, coordinadora del convenio que se celebra entre la Secretaría del Ambiente y Masbosques “se esperan vincular al menos 1.527 hectáreas en todo el territorio cundinamarqués, a la fecha nos han asignado ocho municipios en los cuales el equipo técnico y profesional ha realizado actividades que permiten el avance en la implementación”
Uno de los aspectos más relevantes de este proceso es el enfoque de colectividad, es decir, donde las familias campesinas se unen para conservar y asegurar el abastecimiento del recurso, no solo representa una ventaja para aquellos que conservan sus tierras, sino para la comunidad en general y para usos como los agropecuarios, generación de energía y el mantenimiento de procesos ecosistémicos.
Así, la Gobernación de Cundinamarca orienta sus acciones para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas que la convierten en uno de los departamentos con más riqueza hídrica del país.
Lo que logramos
Episodio 1
Episodio 2
Episodio 3
Episodio 4
Episodio 5
Episodio 6
Episodio 7
Episodio 8
Más artículos de nuestro blog
Alejandría celebró con éxito el Tercer Festival del Tití Gris
El Festival del Tití Gris cerró con una gran jornada educativa y cultural en el Magdalena Medio, donde las comunidades se reunieron para celebrar la biodiversidad y reflexionar sobre el cuidado de uno de los primates más emblemáticos de Colombia. Entre actividades artísticas, presentaciones locales y mensajes de conservación, este festival demostró que el arte y la educación ambiental pueden ir de la mano para sembrar conciencia sobre la protección del tití gris y sus ecosistemas.
El Reloj Dorado del Bosque
El guayacán amarillo, conocido como el “reloj dorado del bosque”, es un árbol que florece en sincronía, guarda agua en sus raíces y protege la vida en los ecosistemas tropicales. Entre leyendas, resistencia y magia natural, nos recuerda que los procesos lentos hacen florecer la vida.
La amistad más antigua: la biodiversidad y la vida
La biodiversidad es mucho más que una lista de especies: es la red invisible que sostiene la vida en el planeta, incluyendo la nuestra. En este artículo reflexionamos sobre su papel en nuestra salud, alimentación y bienestar, y por qué protegerla es una decisión vital para nuestro presente y futuro como humanidad.