Primer Curso Internacional de recuperación de ecosistemas en chacras amazónicas, acciones prácticas de restauración ecológica y otras medidas.

Con una asistencia de mas de 120 personas de Colombia y Perú, avanza el Primer Curso Internacional de recuperación de ecosistemas en chacras amazónicas, acciones prácticas de restauración ecológica y otras medidas, que está siendo impulsado por el proyecto Compensación Digital de la Conservación en Perú -CDC que ejecuta la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Perú con el financiamiento del BIDLAB y en Alianza con la Corporación Masbosques de Colombia. Esta iniciativa es respaldada por el Ministerio del Ambiente de Perú, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú, La Universidad Santo Tomas de Villavicencio de Colombia y la Sociedad Internacional de Restauración en su capítulo Iberoamérica y el Caribe – SER IAC.

El curso busca abrir una ventana de oportunidades de intercambio de experiencias, motivar el desarrollo de acciones de restauración y generar alianzas entre personas interesadas en la restauración de ecosistemas en ambos países.

Siembra conciencia ambiental

Durante la primera sesión, especialistas internacionales han destacado:

  • Importancia de tener un objetivo claro y concertado para la restauración.
  • Que los ecosistemas amazónicos con mucho mas que un conjunto de árboles, son una red infinita y compleja de interrelaciones que se han configurado durante miles de años de evolución.
  • El poder que tiene la fotosíntesis para crear y recuperar la vida de los ecosistemas
  • La importancia de la ecología de la restauración como ciencia integradora en el territorio.
  • Y que las personas que restauran ecosistemas no son sembradores de árboles sino de la complejidad que representa esas interrelaciones en el ecosistema.

Los asistentes al curso se han sumado al programa Siembra un Árbol por la Vida contribuyendo con S/45 (soles peruanos) o $50.000 (pesos colombianos) que son retribuidos a las familias de pequeños productores de la selva peruana que están realizando acciones de restauración de sus ecosistemas en las chacras (fincas) en el marco del proyecto de carbono CDC.  Este dinero las familias lo destinan para su plan de inversión familiar.

Más artículos de nuestro blog

El Reloj Dorado del Bosque

El Reloj Dorado del Bosque

El guayacán amarillo, conocido como el “reloj dorado del bosque”, es un árbol que florece en sincronía, guarda agua en sus raíces y protege la vida en los ecosistemas tropicales. Entre leyendas, resistencia y magia natural, nos recuerda que los procesos lentos hacen florecer la vida.

Fortalecer la gobernanza ambiental, una búsqueda continua de los proyectos REDD+ en la Amazonía colombiana

Fortalecer la gobernanza ambiental, una búsqueda continua de los proyectos REDD+ en la Amazonía colombiana

Durante el 3er Encuentro de Colaboradores REDD+ en el Recinto Quirama, Masbosques y Soluciones Proambiente lideraron una jornada clave para alinear visiones, fortalecer capacidades y seguir tejiendo confianza entre los equipos que hacen posible la conservación de los bosques en Colombia. Este espacio permitió afianzar conocimientos en consentimiento previo, libre e informado, salvaguardas ambientales y metodologías de ciencia participativa, elementos esenciales para avanzar en una gobernanza territorial efectiva.