Primer Curso Internacional de recuperación de ecosistemas en chacras amazónicas, acciones prácticas de restauración ecológica y otras medidas.
Con una asistencia de mas de 120 personas de Colombia y Perú, avanza el Primer Curso Internacional de recuperación de ecosistemas en chacras amazónicas, acciones prácticas de restauración ecológica y otras medidas, que está siendo impulsado por el proyecto Compensación Digital de la Conservación en Perú -CDC que ejecuta la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Perú con el financiamiento del BIDLAB y en Alianza con la Corporación Masbosques de Colombia. Esta iniciativa es respaldada por el Ministerio del Ambiente de Perú, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú, La Universidad Santo Tomas de Villavicencio de Colombia y la Sociedad Internacional de Restauración en su capítulo Iberoamérica y el Caribe – SER IAC.
El curso busca abrir una ventana de oportunidades de intercambio de experiencias, motivar el desarrollo de acciones de restauración y generar alianzas entre personas interesadas en la restauración de ecosistemas en ambos países.

Durante la primera sesión, especialistas internacionales han destacado:
- Importancia de tener un objetivo claro y concertado para la restauración.
- Que los ecosistemas amazónicos con mucho mas que un conjunto de árboles, son una red infinita y compleja de interrelaciones que se han configurado durante miles de años de evolución.
- El poder que tiene la fotosíntesis para crear y recuperar la vida de los ecosistemas
- La importancia de la ecología de la restauración como ciencia integradora en el territorio.
- Y que las personas que restauran ecosistemas no son sembradores de árboles sino de la complejidad que representa esas interrelaciones en el ecosistema.
Los asistentes al curso se han sumado al programa Siembra un Árbol por la Vida contribuyendo con S/45 (soles peruanos) o $50.000 (pesos colombianos) que son retribuidos a las familias de pequeños productores de la selva peruana que están realizando acciones de restauración de sus ecosistemas en las chacras (fincas) en el marco del proyecto de carbono CDC. Este dinero las familias lo destinan para su plan de inversión familiar.








Más artículos de nuestro blog
Colombia y sus Manglares: Guardianes del Carbono Azul
Los manglares son ecosistemas estratégicos para la adaptación y mitigación del cambio climático. Actúan como sumideros de carbono azul, protegen las costas de la erosión, regulan el ciclo hídrico y son refugio de una biodiversidad única que sustenta la pesca artesanal y la vida de comunidades costeras. Conservarlos es asegurar el equilibrio entre el océano, el clima y la vida en tierra firme.
Bosques tropicales: cuatro preguntas para acercarnos a estos pilares de la vida en la Tierra.
Los bosques tropicales son ecosistemas fundamentales para el clima, el agua y la vida en el planeta. En este artículo exploramos su diversidad, su valor global y lo que puedes hacer para protegerlos.
Empresas del Oriente antioqueño trazan la ruta hacia la sostenibilidad con apoyo de Bancolombia, CEO, Cámara de Comercio y Masbosques.
Con frases memorables y reflexiones poderosas, líderes empresariales y ambientales se dieron cita en un Workshop donde quedó claro que la sostenibilidad no es una moda, sino el camino para construir futuro.
Comentarios recientes