2024: Estrategias Clave que Definen el Futuro de Masbosques
Este fue un año clave para Masbosques. Celebramos nuestros 21 años y dimos pasos firmes hacia nuevas fronteras que amplían nuestro impacto y visión global. Como líder de esta organización, me enorgullece compartir con ustedes algunos logros que, sin duda, definen nuestra trayectoria y nos impulsan a seguir trabajando con más determinación por un futuro sostenible, en el que coexistimos con la naturaleza.
Pero, ¿cómo lo hicimos? Aquí les cuento 5 hechos que destacan nuestra gestión en el 2024:

1. Fortalecimos nuestra política de internacionalización: participamos de eventos que lideran la discusión mundial sobre el medioambiente, como el VI Congreso de Cooperación Internacional de la Fundación Norte Sur y la COP16. Esto nos permite ampliar el alcance de nuestras acciones, pero sobre todo, contarle al mundo que somos una organización que ha demostrado que la articulación entre actores, es fundamental para alcanzar un futuro sostenible.
2. Le apostamos a la igualdad de género: creamos, aprobamos y adoptamos la Política Integral de Igualdad de Género e Inclusión de Masbosques, que destaca nuestro compromiso genuino con la participación activa de las mujeres en todos los procesos de nuestra organización y con la visibilización de su rol interno y de cara a las comunidades. En Masbosques somos una organización segura para las mujeres y no toleramos ningún acto que afecte su integridad.
3. Le apostamos a la educación y a la construcción de conocimiento compartido: La UNESCO destacó en su informe sobre Educación para el Desarrollo Sostenible, que la formación en temas ambientales fomenta actitudes y comportamientos en las comunidades que permita un transición más efectiva hacia economías sostenibles. Convencidos de la importancia de este aspecto, tuvimos diferentes acciones como los talleres formativos con socios PSA de Itagüí, Cortolima y Corpoguajira. Asimismo, 61 socios del Tolima recibieron capacitación en Aviturismo y sensibilizamos a 3771 personas pertenecientes a los cinco corregimientos del distrito de Medellín.
4. Reafirmamos la importancia de las comunidades étnicas: en el centro de nuestra misión están las comunidades étnicas que, día a día, nos enseñan la importancia de tener una relación de respeto, corresponsabilidad y cuidado con el entorno natural. Además del impacto de nuestros proyectos, documentamos el protocolo para comunidades étnicas y tuvimos un encuentro con el equipo de PSA con enfoque étnico, en el que se recolectaron lecciones aprendidas y necesidades para la implementación de este tipo de estrategias.
5. Resumimos todas nuestras acciones en el llamado a coexistir con la naturaleza: como organización y de cara a las comunidades potenciamos esta narrativa para dejar de asumirnos en un lugar privilegiado y en lugar de esto, reconocernos parte de un todo, en el que necesitamos equilibrio y consciencia. Hacer las paces con la naturaleza y coexistir con ella es fundamental para proteger los ecosistemas, revertir el aumento de la temperatura del planeta y en general, procurar la sostenibilidad.
No quiero cerrar el año sin antes agradecerles a nuestros colaboradores, aliados, a las empresas del sector público y privado, a los beneficiarios de nuestras acciones y a la sociedad en general, por haber permitido que este fuera un año determinante para Mosbosques, en el que supimos sortear los retos, pero también encontrar nuevas oportunidades.
2024 fue un año en el que priorizamos nuestras apuesta estratégicas, nos retamos a ir más allá y a siempre recordar que entre todos, lograremos el cambio que esperamos. Un año que marca nuestra historia y nos impulsa a seguir trabajando decididamente por la sostenibilidad.

Jaima Andrés García
Director Ejecutivo Masbosques.
Más artículos de nuestro blog
Fortalecer la gobernanza ambiental, una búsqueda continua de los proyectos REDD+ en la Amazonía colombiana
Durante el 3er Encuentro de Colaboradores REDD+ en el Recinto Quirama, Masbosques y Soluciones Proambiente lideraron una jornada clave para alinear visiones, fortalecer capacidades y seguir tejiendo confianza entre los equipos que hacen posible la conservación de los bosques en Colombia. Este espacio permitió afianzar conocimientos en consentimiento previo, libre e informado, salvaguardas ambientales y metodologías de ciencia participativa, elementos esenciales para avanzar en una gobernanza territorial efectiva.
Pago por Servicios Ambientales en Antioquia: una alianza que protege nuestros ecosistemas y fortalece a las comunidades
Más de 6.800 familias rurales hacen parte de esta estrategia de conservación comunitaria, que fortalece la protección de los ecosistemas estratégicos de Antioquia. El programa de Pagos por Servicios Ambientales liderado por la Gobernación de Antioquia y Masbosques reafirma el compromiso territorial con la sostenibilidad, el agua y la biodiversidad.
Colombia y sus Manglares: Guardianes del Carbono Azul
Los manglares son ecosistemas estratégicos para la adaptación y mitigación del cambio climático. Actúan como sumideros de carbono azul, protegen las costas de la erosión, regulan el ciclo hídrico y son refugio de una biodiversidad única que sustenta la pesca artesanal y la vida de comunidades costeras. Conservarlos es asegurar el equilibrio entre el océano, el clima y la vida en tierra firme.
Comentarios recientes