Guardacuencas en Medellín, vivir del amor.

Por: María José Zuluaga

Vivir del amor y la pasión es un sueño que muchos han considerado como una utopía lejana, algo difícil de alcanzar en el mundo moderno y materialista en el que vivimos. Sin embargo, en Masbosques creemos que esta idea es completamente errónea. Cada día, vemos cómo los mitos que rodean esta idea se desvanecen ante nuestros ojos, gracias a personas que se entregan por completo a su pasión y amor por lo que hacen y hoy les contaremos cómo sucede con los Guardacuencas en Medellín.

Entre estas personas se encuentra Sebastián Ospina, un hombre apasionado por la naturaleza y su comunidad. Su compromiso y dedicación a generar acciones que benefician a su entorno y al medio ambiente han permitido que experimente una sensación de plenitud y orgullo que pocos pueden alcanzar. Él es un ejemplo vivo de cómo podemos vivir de lo que nos gusta y apasiona.

Sebastián es uno de los muchos hombres y mujeres que forman parte de un grupo selecto que expresa su amor por la naturaleza a través de sus ojos. Ellos son los GUARDACUENCAS, una comunidad de personas que han hecho de su labor algo indispensable en la generación de espacios ricos en biodiversidad y el mantenimiento de los espacios naturales de Medellín, Colombia.

Su trabajo es vital para el cuidado de las fuentes hídricas, que son necesarias para generar un insumo óptimo de agua a través de acueductos que, finalmente, suministran agua a comunidades. Además, los Guardacuencas en Medellín cuidan bosques y ecosistemas estratégicos aledaños a estas fuentes de vida, que se encuentran ubicadas en más de 10 Reservas Naturales en cinco corregimientos de Medellín.

Muy pocas personas conocen la gran importancia de esta labor. Los Guardacuencas no solo garantizan el cuidado de las fuentes hídricas, sino que también se aseguran de que no se realice cacería de animales, que no haya contaminación de la comunidad que transita por la zona y que se identifique y cuide la flora y fauna de la región.

Pero su labor no se limita a eso, también se encargan de generar educación ambiental a la comunidad. Su objetivo es que poco a poco esa apropiación que tienen ellos se vaya multiplicando, generando así un eco a gran escala de reconocimiento. Esto permitirá que la comunidad cuide y no degrade, se apropie y no lastime, vigile y no cace.

Para Sebastián Ospina, ser Guardacuencas en Medellín ha sido una experiencia que ha transformado completamente su vida. Él es uno de los 34 Guardacuencas que siente y es consciente de cómo la naturaleza puede transformarnos. Para él, ser parte de esta iniciativa lo es todo, un antes y un después en su vida. Gracias a esta labor, ahora puede estar más tranquilo consigo mismo, su comunidad y su familia. Debido a experiencias negativas en su pasado, Sebastián se vio obligado a salir de sus tierras con su familia, desplazándose y llegando a San Cristóbal, donde actualmente vive en paz con su familia.

Los invitamos a escuchar la historia completa de Juan Sebastián y lo que para él significa ser Guardacuencas. Su testimonio está disponible en nuestro podcast Historias de Conservación en las plataformas Spotify y Youtube,

Para Sebastián Ospina, ser Guardacuencas ha sido una experiencia que ha transformado completamente su vida. Él es uno de los 34 Guardacuencas que siente y es consciente de cómo la naturaleza puede transformarnos. Para él, ser parte de esta iniciativa lo es todo, un antes y un después en su vida. Gracias a esta labor, ahora puede estar más tranquilo consigo mismo, su comunidad y su familia. Debido a experiencias negativas en su pasado, Sebastián se vio obligado a salir de sus tierras con su familia, desplazándose y llegando a San Cristóbal, donde actualmente vive en paz con su familia.

Los invitamos a escuchar la historia completa de Juan Sebastián y lo que para él significa ser Guardacuencas. Su testimonio está disponible en nuestro podcast Historias de Conservación en las plataformas Spotify y Youtube,

Historias de Conservación. Escúchanos ahora en Spotify.

Más artículos de nuestro blog

El Reloj Dorado del Bosque

El guayacán amarillo, conocido como el “reloj dorado del bosque”, es un árbol que florece en sincronía, guarda agua en sus raíces y protege la vida en los ecosistemas tropicales. Entre leyendas, resistencia y magia natural, nos recuerda que los procesos lentos hacen florecer la vida.

La amistad más antigua: la biodiversidad y la vida

La biodiversidad es mucho más que una lista de especies: es la red invisible que sostiene la vida en el planeta, incluyendo la nuestra. En este artículo reflexionamos sobre su papel en nuestra salud, alimentación y bienestar, y por qué protegerla es una decisión vital para nuestro presente y futuro como humanidad.

Fortalecer la gobernanza ambiental, una búsqueda continua de los proyectos REDD+ en la Amazonía colombiana

Durante el 3er Encuentro de Colaboradores REDD+ en el Recinto Quirama, Masbosques y Soluciones Proambiente lideraron una jornada clave para alinear visiones, fortalecer capacidades y seguir tejiendo confianza entre los equipos que hacen posible la conservación de los bosques en Colombia. Este espacio permitió afianzar conocimientos en consentimiento previo, libre e informado, salvaguardas ambientales y metodologías de ciencia participativa, elementos esenciales para avanzar en una gobernanza territorial efectiva.

Pago por Servicios Ambientales en Antioquia: una alianza que protege nuestros ecosistemas y fortalece a las comunidades

Más de 6.800 familias rurales hacen parte de esta estrategia de conservación comunitaria, que fortalece la protección de los ecosistemas estratégicos de Antioquia. El programa de Pagos por Servicios Ambientales liderado por la Gobernación de Antioquia y Masbosques reafirma el compromiso territorial con la sostenibilidad, el agua y la biodiversidad.

Colombia y sus Manglares: Guardianes del Carbono Azul

Los manglares son ecosistemas estratégicos para la adaptación y mitigación del cambio climático. Actúan como sumideros de carbono azul, protegen las costas de la erosión, regulan el ciclo hídrico y son refugio de una biodiversidad única que sustenta la pesca artesanal y la vida de comunidades costeras. Conservarlos es asegurar el equilibrio entre el océano, el clima y la vida en tierra firme.