Más de 3.000 hectáreas para los pueblos indígenas del trapecio amazónico
En los últimos días nos hemos encontrado en diferentes espacios de debate, análisis y reflexión sobre el futuro del planeta y aunque los compromisos establecidos demarcan un camino que reconocemos está lleno de retos y desafíos, hay hechos que nos llenan de esperanza y nos demuestran que sí es posible coexistir con la naturaleza.

Entender que como país estamos avanzando hacia la protección de los pueblos indígenas y al reconocimiento de su labor invaluable para la conservación del patrimonio natural, es un motivo de celebración.
Hoy nos llena de felicidad saber que más de 3.000 personas de los resguardos Mocagua, Macedonia, El Vergel y Zaragoza, que forman parte del gran resguardo Momaveza, y habitan la frontera entre Perú, Colombia y Brasil, se verán beneficiadas con la ampliación de su territorio en un 933%, lo que significa 169.000 hectáreas más, adjudicadas por la Agencia Nacional de Tierras.
Este avance histórico en la formalización de tierras, además de reconocer los derechos ancestrales de las comunidades indígenas de nuestro país, les otorga una mayor seguridad a los pueblos indígenas sobre la legalidad de los territorios que habitan.
También significa la posibilidad de reforzar y extender su labor fundamental para la conservación del entorno natural y la rehabilitación de fauna silvestre rescatada del tráfico ilegal. Es sin duda, al mismo tiempo, una apuesta por el turismo etnográfico, que junto a los puntos anteriores, son la base de esta comunidad.
Estas comunidades tienen una conexión fundamental con la selva, que no solo significa la posibilidad de sobrevivir, sino de perpetuar sus legados, tradiciones y costumbres con sus descendientes.
Todo esto se da en un escenario clave y es el denominado trapecio amazónico, un corredor geográfico que conserva un gran patrimonio natural, pero que así como gran parte de los pulmones verdes del mundo, enfrenta enormes retos asociados a su conservación.
Como Director Ejecutivo de Masbosques y en nombre de la organización que lidero, aplaudo esta acción que debe ser de conocimiento masivo en nuestro país y representar un hito y un primer paso para seguir protegiendo los derechos de los pueblos indígenas y reconociendo su labor necesaria para la protección de nuestro planeta.

Jaima Andrés García
Director Ejecutivo Masbosques.
Más artículos de nuestro blog
El abre caminos: viaje en el primer tractor de transporte público de Colombia
En las montañas de Sonsón, un tractor se convirtió en algo más que un vehículo: es el puente que conecta a Río Verde de los Henao con salud, alimentos, comunidad y esperanza. Esta crónica recorre el trayecto entre el Páramo de Norí y La Playa, revelando cómo la movilidad comunitaria transforma vidas y territorios.
Jaime Andrés García: Una vida en alianza con otros.
Cuando Jaime siente el olor a césped recién cortado, cierra los ojos y se transporta a su infancia en la finca de El Carmen de Viboral, donde vivió con su familia durante algunos años, entre la primaria y el bachillerato. Para hablar de él como director ejecutivo de Masbosques primero debe hablarse de la importancia que les da a los vínculos en su vida: con los amigos, con la familia, a las alianzas laborales, a la intersectorialidad y, en general, al trabajo por el bienestar colectivo.
Del suelo al cielo: qué nos enseña un clima en crisis
El clima nos habla cada día: cuando los ríos se secan antes de llegar al mar, cuando los árboles florecen fuera de temporada o cuando una finca en tierra fría ya no necesita ruana. Cada señal revela el desequilibrio que atraviesa nuestro planeta, pero también la posibilidad de restaurar el vínculo con la naturaleza.



Comentarios recientes