Justicia climática y democracia ambiental: un diálogo plural y permanente
Las discusiones ambientales han llegado a niveles históricos: academia, gobierno, autoridades y corporaciones ambientales, ciudadanos e instituciones públicas y privadas se han sumado al propósito de entender las exigencias e implicaciones del momento que vivimos, que cada vez nos acerca más a un punto de no retorno, para encontrar salidas conjuntas y oportunas.
Y pese a que hay una pluralidad en el debate y una visibilidad que nos alivia, no hay duda de que faltan voces importantes, pues las discusiones deben llevarse a las comunidades, a los sectores más vulnerables y a quienes, por décadas, han custodiado nuestros patrimonios naturales de forma anónima y altruista, pero también a los que han sufrido, de manera desigual, las consecuencias del cambio climático.
La democracia ambiental, un concepto que proviene del Acuerdo de Escazú, ratificado por Colombia en 2022, refuerza el derecho que tenemos todos los ciudadanos a vivir en un ambiente sano, es decir, nos entrega la capacidad, responsabilidad y posibilidad de definir el futuro ambiental de nuestra nación.
La protección de este derecho es fundamental para aquellos que por décadas han emprendido luchas en territorios críticos, a riesgo de las consecuencias que esto traiga, por conservar sus ecosistemas. El Acuerdo de Escazú crea tres líneas claras que van en esta misma dirección: el acceso a la información ambiental, la participación pública de todos los actores en las tomas de decisiones ambientales y las garantías de acceso a la justicia para los defensores ambientales.
No se puede concebir la definición colectiva del futuro ambiental sin la participación de todos los actores. Es ahí cuando la justicia climática y la democracia ambiental deben dialogar para facilitar la toma de decisiones, la resolución de conflictos y la anticipación a situaciones críticas.

Los cimientos de una sociedad se construyen sobre la posibilidad que tienen los ciudadanos de vivir en entornos sanos, seguros y saludables. La crisis climática, que convierte a Colombia en un país altamente vulnerable a sus efectos, nos demuestra que no se trata de un hecho aislado, sino de una realidad que se debe ver desde una óptica integral.
Los derechos constitucionales al medio ambiente sano, a la distribución equitativa de los recursos y a su conservación deben ir ligados a la protección de los derechos humanos y al reconocimiento de las desventajas que existen en las comunidades más vulnerables, que hoy impiden que su voz, tan necesaria, sea escucha en entornos decisivos.
Primer Festival del Felino en Cocorná: un compromiso con la biodiversidad
Cocorná celebra el Primer Festival del Felino, un evento lleno de actividades educativas y culturales que refuerzan el compromiso con la conservación de la biodiversidad y la protección de los felinos en Antioquia.
El Pago por Servicios Ambientales: un mecanismo clave destacado en la COP16 para mitigar el cambio climático
En la COP16 celebrada en Cali, Masbosques ha destacado por su liderazgo en el modelo de Pago por Servicios Ambientales (PSA), una solución clave para mitigar el cambio climático en Colombia. Con 21 años de experiencia, Masbosques ha beneficiado a miles de familias rurales y étnicas, protegiendo ecosistemas estratégicos. Este modelo no solo mejora la vida de las comunidades, sino que también fortalece la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Empresarios y líderes se unen por la sostenibilidad en el Workshop “Empresas que van más allá”
Empresarios y líderes se reunieron en el Workshop “Empresas que Van Más Allá” de Masbosques, un espacio dedicado a impulsar la sostenibilidad y las alianzas estratégicas. A través de charlas y experiencias, se destacaron prácticas empresariales que alinean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el impacto social y ambiental.
0 comentarios