Más de 7.500 familias participan en el Pago por Servicios Ambientales en Antioquia
Al menos de 160 técnicos del programa Pago por Servicios Ambientales e incentivos a la conservación se reunieron para conocer las experiencias y planear las estrategias que les permitirá seguir el trabajo que a la fecha se adelanta con más de 7.500 familias en el departamento y que ha permitido conservar los ecosistemas estratégicos en 65 municipios de Antioquia. Este modelo, que promueve la preservación ambiental a través de incentivos económicos, se ha consolidado como una de las estrategias más exitosas para la protección de la biodiversidad en la región.

"Hoy recogemos frutos en estos 11 años que llevamos de ejecución"
Sandra Duque, subdirectora de Masbosques, destacó el impacto positivo del programa en las comunidades: “Llevamos alrededor de 11 años con esta propuesta, y hemos crecido con un equipo de trabajo comprometido con la conservación. Este es un claro ejemplo de que, sumando esfuerzos entre varias instituciones, podemos lograr grandes cambios en los territorios”, afirmó Duque.

"Estamos convenidos de que es una estrategia ganadora"
El secretario de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, Jimmy Collazos Franco, también subrayó la relevancia del PSA dentro del Plan de Desarrollo del departamento. “El programa está incluido en el Plan de Desarrollo con un incremento del 20% en el presupuesto, debido a su gran importancia para la conservación del medio ambiente. Actualmente, trabajamos con 7.500 familias en 65 municipios, y la meta es llegar a muchos más ecosistemas y más familias”, agregó Collazos Franco.

Por su parte, Nacor Esteban Napia Carvajal, técnico del programa en los municipios de San Pedro de Urabá y Turbo, destacó los cambios positivos que se están viviendo en estas localidades: “En las comunidades se ha logrado disminuir la tala ilegal, la explotación de maderas y el cuidado de las fuentes hídricas. Esto demuestra cómo el trabajo conjunto puede generar resultados tangibles para la conservación”, explicó Napia.
El líder ambiental también resaltó la importancia de estos encuentros como espacios para el intercambio de saberes. “No existe otra forma de sobrevivir que cuidar la madre tierra. Si no cuidamos lo que tenemos, no podríamos estar. El programa de Pago por Servicios Ambientales es uno de los más brillantes y efectivos en la región”, concluyó.
El programa de Pago por Servicios Ambientales en Antioquia continúa creciendo y consolidándose como una de las iniciativas más destacadas para la protección del medio ambiente, trabajando de la mano con las comunidades locales para lograr un futuro más sostenible.
Más artículos de nuestro blog
Se fortalece la gobernanza ambiental en los municipios de la jurisdicción Cornare con el esquema de Pagos por Servicios Ambientales
Los Pagos por Servicios Ambientales se consolidan como una estrategia clave de Cornare para unir conservación y bienestar rural. Más de 1.700 familias protegen cerca de 11.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos en el Oriente antioqueño.
Alejandría celebró con éxito el Tercer Festival del Tití Gris
El Festival del Tití Gris cerró con una gran jornada educativa y cultural en el Magdalena Medio, donde las comunidades se reunieron para celebrar la biodiversidad y reflexionar sobre el cuidado de uno de los primates más emblemáticos de Colombia. Entre actividades artísticas, presentaciones locales y mensajes de conservación, este festival demostró que el arte y la educación ambiental pueden ir de la mano para sembrar conciencia sobre la protección del tití gris y sus ecosistemas.
El Reloj Dorado del Bosque
El guayacán amarillo, conocido como el “reloj dorado del bosque”, es un árbol que florece en sincronía, guarda agua en sus raíces y protege la vida en los ecosistemas tropicales. Entre leyendas, resistencia y magia natural, nos recuerda que los procesos lentos hacen florecer la vida.



Comentarios recientes