Colombia, país anfitrión de la COP16: importancia y retos
Colombia es la sede oficial de la cumbre de biodiversidad más importante del mundo, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, COP16, espacio que ratifica la lucha mundial por la protección de la biodiversidad.

Este evento, que se llevará a cabo en Cali, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, se da después de la adopción del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que tuvo lugar en la COP15, en Montreal, Canadá y busca que los 196 países que forman parte del convenio ratifiquen su compromiso por detener y revertir la pérdida de la biodiversidad, de cara a 2030.
Sigue leyendo: https://masbosques.org/justicia-climatica-y-democracia-ambiental/
El Marco contiene 23 metas que, de acuerdo con WWF, incluyen elementos clave, como conservar el 30% de la tierra y el 30% de los océanos del mundo para 2030. De acuerdo con la misma organización, es fundamental la conservación de, al menos, el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas; la restauración del 30% de los ecosistemas degradados; y la reducción a la mitad de la introducción de especies invasoras.
La COP16 se presenta como la oportunidad para revisar el estado de implementación del Marco Global y para seguir abordando, desde múltiples perspectivas, la diversidad biológica y el uso sostenible, justo y equitativo de sus componentes.

Los retos de Colombia en el marco de la COP16
En este espacio Colombia tendrá una responsabilidad mayor y es presentar su Plan de Acción de Biodiversidad, con el que se busca promover la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, articulando a la sociedad civil y al Gobierno en las escalas local, regional y nacional. Este mecanismo relaciona la biodiversidad con la conservación, cuidado de la naturaleza, gobernanza, creación de valor público, el desarrollo económico, la calidad de vida, la gestión del conocimiento y la corresponsabilidad con los compromisos globales.
Otro reto asociado a la participación de Colombia como país anfitrión es la promulgación de todas las acciones y estrategias del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Más artículos de nuestro blog
El abre caminos: viaje en el primer tractor de transporte público de Colombia
En las montañas de Sonsón, un tractor se convirtió en algo más que un vehículo: es el puente que conecta a Río Verde de los Henao con salud, alimentos, comunidad y esperanza. Esta crónica recorre el trayecto entre el Páramo de Norí y La Playa, revelando cómo la movilidad comunitaria transforma vidas y territorios.
Jaime Andrés García: Una vida en alianza con otros.
Cuando Jaime siente el olor a césped recién cortado, cierra los ojos y se transporta a su infancia en la finca de El Carmen de Viboral, donde vivió con su familia durante algunos años, entre la primaria y el bachillerato. Para hablar de él como director ejecutivo de Masbosques primero debe hablarse de la importancia que les da a los vínculos en su vida: con los amigos, con la familia, a las alianzas laborales, a la intersectorialidad y, en general, al trabajo por el bienestar colectivo.
Del suelo al cielo: qué nos enseña un clima en crisis
El clima nos habla cada día: cuando los ríos se secan antes de llegar al mar, cuando los árboles florecen fuera de temporada o cuando una finca en tierra fría ya no necesita ruana. Cada señal revela el desequilibrio que atraviesa nuestro planeta, pero también la posibilidad de restaurar el vínculo con la naturaleza.



Comentarios recientes