57 comunidades étnicas comprometidas con la conservación a través del PSA Antioquia

La Estrategia de Pagos por Servicios Ambientales Antioquia con enfoque étnico ha compensado la labor de conservación de 57 comunidades étnicas, comprometidas con la conservación y restauración de los ecosistemas naturales en las subregiones del Bajo Cauca, Suroeste y Urabá.

Con la implementación del PSA Antioquia, 57 comunidades étnicas, 44 comunidades Indígenas y 13 comunidades afrodescendientes, resguardan las áreas protegidas asociadas al recurso hídrico.

Son 4.079 familias en las subregiones del Bajo Cauca, Suroeste y Urabá que están en este proceso de protección de ecosistemas en conjunto con entidades y autoridades ambientales.

En total se benefician 3.500 familias de comunidades indígenas que conservan 14.822, 67162 hectáreas, las cuales son concebidos en su mayoría como territorios sagrados de gran importancia para la historia y la cultura ancestral de estas comunidades étnicas. Por su parte, en las comunidades Afrodescendientes se benefician 579 familias las cuales protegen 1.606, 781602 hectáreas de bosque.

Somos el puente que articula a la institucionalidad con las comunidades que viven y protegen el territorio, quienes por tradición han conservado los ecosistemas naturales del país, por eso la implementación de una estrategia como el PSA Antioquia, que tiene un enfoque en la implementación de proyectos colectivos nos permite reafirmar como entre todos estamos construyendo el departamento que todos soñamos”, manifiesta Jaime Andrés García Urrea, director de la Corporación Masbosques, quien ejecuta esta iniciativa en el departamento.

Comunidades étnicas comprometidas con la conservación

Con la implementación de esta estrategia de PSA se hizo entrega de un incentivo de 12.000.000 millones de pesos por comunidad, para un total de 684.000.000 millones de pesos que fueron invertidos en los siguientes proyectos comunitarios que comprenden mejoramiento de viviendas, escuelas y comedores infantiles; construcción de puentes, construcción de acueductos y pocetas, Actividades de reforestación, siembra y fortalecimiento ambiental, entre otras.

“Desde la Gobernación de Antioquia estamos convencidos de que unidos logramos grandes cosas, por eso implementamos estrategias con las que podemos impactar positivamente la calidad de vida de las comunidades que habitan nuestro territorio, quienes nos ayudan a conservar y restaurar los ecosistemas donde nace nuestro recurso hídrico. Por eso les damos infinitas gracias a quienes hacen posible que estrategias como el Pago por Servicios Ambientales (PSA Antioquia) sea una realidad y nos permita llegar a las comunidades más alegadas para continuar con nuestro propósito de cuidado y conservación de nuestros ecosistemas”, afirmo la secretaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Silvia Elena Gómez.

Con la vinculación de la Gobernación de Antioquia, la Gerencia Afro, la Gerencia Indígena y las administraciones municipales se logra la implementación de estrategia de Pagos por Servicios Ambientales en el departamento, con lo que se logra mejora la calidad de vida de las comunidades que habitan el territorio, tal y como lo reconoce uno de los beneficiados. “Con el proyecto de Pago por Servicios Ambientales que nos han traído estas instituciones aquí en Altos de Murrí, pudimos construir el puente para unir a nuestras comunidades, para que los niños lleguen al colegio, poder traer víveres o si tenemos una emergencia salir más rápido. Hay algo que me gustaría resaltar, con este proyecto nos entregaron los recursos para poder realizar las obras, eso nos da más margen de acción, nosotros ponemos la mano de obra eso hace rendir el recurso. De verdad muchas gracias por ayudarnos a mejorar nuestra infraestructura”, concluye el docente Chickywer Abadía de la comunidad Altos de Murrí.

Más artículos de nuestro blog

Ríos: conexión con la cultura y la vida 

Los ríos de Colombia son fuentes de vida, biodiversidad y cultura. Desde el Magdalena hasta el Amazonas, estos cuerpos de agua sustentan comunidades y ecosistemas. Conoce su historia, mitos y el esfuerzo por protegerlos.

Antioquia: territorio de manglares 

Masbosques y la Gobernación de Antioquia restauran 100 mil plántulas de mangle en Turbo, protegiendo la biodiversidad y fomentando el ecoturismo. Este proyecto fortalece la economía local y la resiliencia ambiental.

Migraciones: viajes de supervivencia y esperanza

Las migraciones son viajes de supervivencia que realizan muchas especies en busca de mejores condiciones para alimentarse, reproducirse y prosperar. Desde las mariposas monarca hasta el bocachico en Colombia, estos desplazamientos no solo aseguran la vida de quienes los emprenden, sino que también mantienen el equilibrio de los ecosistemas. Descubre cómo las migraciones son clave para la biodiversidad y cómo el cambio climático está afectando estos patrones naturales.

Retos Ambientales de Colombia en 2025

El 2025 trae nuevos desafíos ambientales para Colombia y el mundo. Desde el cambio climático hasta la contaminación, es clave tomar acciones urgentes para proteger nuestro planeta.