Integración regional del Oriente Antioqueño: Clave para el desarrollo equitativo del territorio
Con el propósito de fortalecer la integración y el desarrollo equitativo de los 23 municipios del Oriente Antioqueño, se llevó a cabo el foro Integración Regional del Oriente Antioqueño: Clave para el desarrollo equitativo del territorio. Este encuentro, realizado el 26 de julio de 2024, reunió a líderes y expertos comprometidos con la planeación y ordenamiento colectivo subregional, para así retomar la agenda de un proceso colectivo y definir una ruta consensuada hacia una figura asociativa territorial.

Un solo Oriente Antioqueño
El Oriente Antioqueño, compuesto por las zonas de Altiplano, Bosques, Embalses y Páramo, posee una rica historia y diversidad social, cultural, geográfica y ambiental. La región cuenta con grandes fortalezas en su tejido social e institucional, promoviendo iniciativas y saberes colectivos para gestionar el desarrollo del territorio desde una mirada conjunta donde los 23 municipios de la subregión sean un solo un Oriente Antioqueño.
“Este encuentro es crucial porque reabre el debate y las propuestas sobre la integración de los 23 municipios del Oriente Antioqueño. Es fundamental retomar esta discusión, ya que la región ha estado trabajando de manera descoordinada, con algunos municipios en asociaciones, otros en provincias y otros en la región aeroportuaria. Si logramos unificar estos 23 municipios en una o varias figuras democráticas, participativas y con recursos, tendremos la oportunidad de crecer como región, alcanzando el Oriente que hemos soñado,” afirmó Gerardo Antonio Cardona Ramírez, coordinador del evento y presidente colegiado de la Asamblea Provincial Constituyente del Oriente.

El foro contó con la participación de ponentes como Oscar Alfonso Roa, economista y magíster en planeación territorial; Rolando Castaño, subdirector de Planeación Territorial de la Gobernación de Antioquia; y Antonio Sanguino, ponente de la Ley Ciudad Región Metropolitana de Bogotá y Cundinamarca. Además, participaron en el panel de expertos María Consuelo Montoya Giraldo, administradora pública y profesora universitaria; José Luis Duque Pineda, ingeniero geólogo y experto en ordenamiento territorial y Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia, quien manifestó que:
“Necesitamos que los municipios se integren alrededor de sus capacidades, reconociendo sus fenómenos de expansión y crecimiento. Si no se ordena el territorio se va a padecer mucho; además, hay que decir que son dos figuras sobre las que estamos trabajando, que son constitucionales, una donde se habla de la articulación de las áreas metropolitanas y la que tiene que ver con la creación de provincias, ambas figuras necesitan que se promuevan para ordenar el territorio del Valle de San Nicolás”.

“El sol ilumina al Oriente”
Durante el foro se abordaron temas como la integración territorial, las experiencias internacionales en asociatividad, y las figuras políticas y administrativas necesarias para la región. Se discutieron las perspectivas de la unión y los procesos de planeación en el Oriente Antioqueño, así como las experiencias de integración en Colombia.
Por su parte, Oscar Alfonso Roa, economista y magíster en planeación territorial, expresó que “a partir de los resultados de las investigaciones del Desarrollo Humano Municipal, descubrí que la provincia del Oriente Antioqueño es la mejor preparada del país para enfrentar los desafíos que se avecinan con los cambios en el orden global. En el Oriente Antioqueño se tiene la capacidad de escuchar, discutir y proponer. Definitivamente, el sol ilumina al Oriente”.
Este foro marcó un paso decisivo hacia la consolidación de una región más integrada, preparada para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del futuro.
Más artículos de nuestro blog
Cornare, el municipio de Rionegro y Masbosques, pioneros en la implementación de las “Áreas de Vida”
Cornare, Rionegro y Masbosques lideran un piloto nacional para crear “Áreas de Vida”, restaurando ecosistemas y cumpliendo la Ley 2173 de 2021.
A través de créditos de carbono, empresas del Oriente antioqueño apoyan la protección del puma y el jaguar.
A través de la estrategia BancO2 Plus, Masbosques y empresas del Oriente antioqueño apoyan la protección de especies como el puma y el jaguar, mientras impulsan la conservación de más de 22 mil hectáreas de bosque y generan ingresos dignos para 155 familias rurales.
Masbosques celebra su Asamblea Anual Gestión 2024 reafirmando su compromiso con la conservación y la sostenibilidad
El pasado 26 de marzo, en el Restaurante Romero de Rionegro, Masbosques llevó a cabo su...
Comentarios recientes