Proyectos REDD+: una oportunidad para la justicia social y ambiental en los territorios rurales y étnicos

Los incentivos a la conservación en Colombia se han presentado como una herramienta para la gestión y conservación de los bosques y otros ecosistemas de alta importancia para la preservación de la vida y el sostenimiento de las poblaciones que cohabitan en estos ecosistemas estratégicos, en medio de valiosas relaciones bioculturales, en las que se dan formas apropiadas para el vivir con la biodiversidad, los bosques, las plantas, los ríos, las selvas; desde las cosmovisiones de los pueblos indígenas, afrodescendientes y poblaciones campesinas.

En el marco de las diversas cumbres, encuentros y acuerdos establecidos entre diferentes países se han promovido los mecanismos REDD+, como un instrumento enfocado en la conservación y el manejo sostenible de los bosques, con el objetivo de reducir la deforestación y la degradación forestal. En Colombia estos mecanismos REDD+ han venido tomando fuerza en los últimos cinco años, especialmente en regiones como la amazónica y el pacífico. 

Es así como la preservación de la vida y de los ecosistemas, se articulan con los incentivos de conservación REDD+, constituyendo esquemas novedosos a los que vale la pena prestar atención y ampliar la reflexión sobre la discusión entre los bosques y las comunidades que los habitan, en clave de justicia social, ambiental y de Derechos Humanos.  

    Paisaje de Puerto Alegría Baka Rokarire~ia tir+~dito, Amazonas, Colombia

    Proyecto REDD+ Baka Rokarire~ia tir+~dito (Cuidemos el bosque), comunidad de Puerto Alegría. Maloca ancestral, 7 de junio de 2023 

    Desarrollo de proyectos REDD+ en la región amazónica colombiana: Una relación multiescalar en, desde y con los pueblos indígenas. 

    Hablar de la Amazonía se ha convertido en un asunto de imaginarios, ideales y en algunos casos, de esencialismos externos (pensamientos o miradas de personas, instituciones y/o ONGs, en las que, los pueblos indígenas deben pervivir bajo unos rasgos determinantes para poder ser lo que son), sobre cómo deben vivir los pueblos amazónicos, cual debería ser su única o esencial función con relación al cuidado y conservación de los bosques, sus tradiciones y conocimientos ancestrales. Situar a la amazonia implica pensar en un debate en el que diversos actores se encuentran desprovistos de información, o instancias y ONG´s a las que el cambio y las nuevas adaptaciones e interpretaciones de los pueblos indígenas, les ha tomado por sorpresa e incluso las ha puesto en nuevas o diferentes posiciones, en su función y labor misional.  

    La región amazónica, es un lugar en el que tienen puestos los ojos una diversidad amplia de actores, países, instituciones e instancias del mundo entero, ya que se dice que, si la Amazonía desaparece, desaparece también nuestra especie humana. ¿Pero, qué tan cierta es esta afirmación? O ¿Qué es lo verdaderamente importante que guarda este territorio que existen tantos intereses puestos allí? O ¿A costa de qué y/o para quienes, los pueblos indígenas deben mantenerse en sus formas de vida y subsistencia en este espacio geográfico? O ¿Cuáles han sido las relaciones de poder instaladas y construidas sobre la amazonia y sus pobladores y habitantes originarios? Y mejor aún, ¿bajo qué lugares de enunciación y discursos se han situado las investigaciones sociales, culturales, ambientales; y a raíz de estas, ¿qué responsabilidad hemos descargado en los pueblos indígenas conformando de este modo relaciones asimétricas y desiguales? 

    Desde Masbosques Colombia, no pretendemos responder estos cuestionamientos, sino aportar preguntas nuevas y diferentes, que no están aún en el centro del debate de esta región que alberga la mayor biodiversidad del planeta tanto natural como cultural.  

    Queremos sembrar semillas para la reflexión sobre lo que ha significado para nuestros pueblos étnicos conservar miles de hectáreas de bosques que, sin duda, prestan un servicio ecosistémico global… ¿cuáles han sido los desafíos de estas comunidades, sus condiciones de vida y pervivencia?; esto implica introducir criterios de equidad, derechos humanos, justicia social y ambiental; así como practicas justas y transparentes en un mercado, como el de los bonos de carbono, que está en construcción.  

    Proyecto REDD+ Baka Rokarire~ia tir+~dito comunidad de Piedra Ñi. Preparación de Casabe Amarillo

    Proyecto REDD+ Baka Rokarire~ia tir+~dito (Cuidemos el bosque), comunidad de Piedra Ñi. Preparación de Casabe Amarillo, jun 5 de 2023.

    Recuerdo la primera vez que estuve en una comunidad indígena. Creí ir al corazón del pensamiento, en territorios habitados por seres superiores y con otras características diferentes a las nuestras. Para mi sorpresa, encontré seres humanos como cualquier otro que habita el territorio nacional que posee sueños, intereses, necesidades y pasiones por los cuales mueven su mundo. Por ello, no se puede dejar sobreponer el ideal del indígena como aquel que habita en otra dimensión del mundo, sino que hay que dotarlo de todo el sentido práctico que merece atención la condición de un ser humano.

    Iván Mauricio Aristizabal

    Coordinador Proyectos REDD+

    Responsabilidades desde un enfoque multiactor y multiescalar.  

    Construir imaginarios sobre los ideales que tenemos de los pueblos indígenas no puede dejar de lado las responsabilidades institucionales, públicas, privadas, sociales y las que tenemos como ciudadanos frente al cuidado y conservación de nuestro territorio. Ya que este no es un asunto externo o alejado de nuestra realidad, sino que debe movilizarnos a prácticas sostenibles en cada uno de nuestros entornos, como una apuesta social y colectiva, donde la vida en sus diversas manifestaciones debe estar en el centro de la acción y reflexión. 

    Así pues, la discusión sobre los bosques y su cuidado por parte de las comunidades no es una discusión alejada y puesta solo, sobre el mundo de los “nativos” y las ideas, muchas veces esencialistas, de su vida y pervivencia en las selvas, ríos y montañas. Por el contrario, nos implica a todos los actores y sectores, un reconocimiento y valoración de nuestra multiculturalidad, interculturalidad y diversidad como país, un entendimiento como una sola humanidad en la que vale la pena profundizar en las realidades de los bosques y las formas de cuidado, gestión y conservación desde las cosmovisiones étnicas, darnos la oportunidad de conocer de esta manera, los verdaderos rostros de los bosques, sus visiones, aspiraciones y sueños de hoy. Se hace necesario que, bajo un enfoque de múltiples actores y diversas escalas, valoremos lo tradicional y ancestral, así como que respetemos el cambio social que también viven los pueblos étnicos hoy a la luz de las transformaciones que ellos desean en mejores condiciones de vida, oportunidades, educación, entre otras.  

    Desde Masbosques Colombia, hacemos la invitación a que cuando hablemos de bosques, los entendamos no solo como un lugar copado por vegetación que ocupa una parte importante de la capa terrestre, sino como territorios que poseen identidades, significados y sentidos proporcionados por nosotros mismos y por las personas que allí habitan.  

    Ejemplo de ello es que cuando hablamos del jaguar en la selva no estamos conversando solo con la especie que tiene un valor ecológico para la preservación de la vida, sino con el entendimiento, interpretación y prácticas de los pueblos étnicos, que han lograr adaptarse a su hábitat. El jaguar para los pueblos indígenas no es solo una especie de alto valor ecológico, sino a su vez un legado y referente de sus conexiones espirituales. Para algunos pueblos el jaguar es visto como un ser poderoso que protege la tierra y aporta equilibrio en sus cosmogonías. 

    Proyecto REDD+ Baka Rokarire~ia tir+~dito (Cuidemos el bosque), comunidad de Piedra Ñi. Elementos tradicionales para rituales sagrados

    Ilustración 3 Proyecto REDD+ Baka Rokarire~ia tir+~dito (Cuidemos el bosque), comunidad de Piedra Ñi. Elementos tradicionales para rituales sagrados, 3 de junio de 2023 

    Así pues, es importante considerar a las comunidades como una forma de organización y adaptación que viven en medio de estos ecosistemas estratégicos, son los actores claves a los cuales nosotros, instituciones e instancias, deberíamos reconocer, no para colonizar con nuestras formas y modos de vida o nuestras propias maneras de entenderlos como nativos ecológicos, en este caso como los salvajes de la amazonia, sino para lograr dimensionar sus actuales reflexiones, búsquedas, priorizaciones, aspiraciones y sueños; aunque puedan estar por fuera de nuestro margen de entendimiento e imaginación. 

    La supervivencia de los pueblos amazónicos ha puesto maneras diferentes de habitar los territorios. Allí, los indígenas se proveen de los servicios necesarios para existir, tanto que por miles de años se han adaptado a las condiciones presentes en estos ecosistemas. Frente a esto hay un debate importante sobre la participación de las comunidades indígenas y sus mecanismos organizativos.

    La organización indígena es distinta a la nuestra y sus formas de ver el mundo están sujetas a los medios de vida proporcionados por el clima, los ríos, el suelo, la flora y la fauna disponible. En resumen, los espíritus que guardan los bosques son la memoria colectiva que los protege y sus representaciones allí establecidas bajo acuerdos conjuntos entre familias, tribus y comunidades ha posibilitado que los arboles allí presentes se conserven, gracias a la dinámica organizativa que poseen los pueblos indígenas, tomando como base sus propios sistemas tradicionales de autoridad, enseñanza y aprendizaje. Esta estructura organizativa tiene sus raíces en los conocimientos y pensamientos de los sabedores ancestrales, payes, maloqueros y maloqueras, quienes imparten los conocimientos y las prácticas en medicina tradicional, usos y costumbres, cuidado de los bosques, actividades comunitarias y celebraciones y rituales; así como en las figuras de capitanes y vice capitanes, ejercen como representantes legales de cada comunidad y son elegidos en algunos casos por consenso, unanimidad y/o voto secreto.

    .La participación de los pueblos indígenas y sus líderes no debe ser puesta en el mismo nivel organizativo del mundo occidental. A este sistema debe considerársele de manera especial, diferenciada y ojalá alejada de cualquier juicio de valor externo. 

    En resumen, la participación de los pueblos indígenas en el marco de los proyectos REDD+ no puede estar sujeto meramente a su modelo organizativo construido para entenderse con los “blancos”, debe reconocerse su importancia dentro de su ser diferente, como el otro que está representado por unos imaginarios sobre los bosques y sus espíritus.  

    Resultados e impactos de nuestros Proyectos REDD+ en Vaupés, Guainía y Guaviare 

    En el año 2019 llegamos a los departamentos de Vaupés, Guainía, Guaviare en la región amazónica, para el desarrollo e implementación de esquemas REDD+. Actualmente tenemos 5 esquemas certificados y 2 en fase de validación y certificación, en los municipios de Taraira, Mitú, Inírida, Barrancominas, Mira Flores; con 20 pueblos indígenas aproximadamente y más de 50 iniciativas y proyectos de inversión financiados a través de la venta de bonos de carbono.  

    • Conservación de 1.821.276 hectáreas de bosque tropical amazónico.  
    • Captura de 4.411.672 tonelada de CO2  
    • Compensación voluntaria y económica a 78 comunidades indígenas  
    • En Vaupés ejecutamos los proyectos Makaro Ap+Ro, Bakarokarike It+r+to y Pitugucajude con 59 comunidades  
    • En Guainía ejecutamos el proyecto Awakada con 15 comunidades 
    • En Guaviare ejecutamos el proyecto Jocu Bucuro Apuro con 4 comunidades 

    Los recursos de la compensación son invertidos en proyectos comunitarios como:  

    • Mejoramiento de viviendas.  
    • Compra de medios de transporte como chivas y voladoras.
    • Adecuación de puentes peatonales.  
    • Adecuación y/o construcción de lugares sagrados 
    • Bonos estudiantiles y familiares. 
    • Fortalecimiento a las asociaciones de mujeres.
    • Fortalecimiento de gobierno propio y planes de vida. 

    Entrega de insumos para mejoramientos de vivienda

    Proyecto REDD+ Baka Rokarire~ia tir+~dito (Cuidemos el bosque), Comunidad de San Miguel

    Construcción de viviendas

    Proyecto REDD+ Baka Rokarire~ia tir+~dito (Cuidemos el bosque) comunidad, Comunidad Multiétnica

    Construcción de Maloca

    Proyecto REDD+ Baka Rokarire~ia tir+~dito (Cuidemos el bosque) Comunidad de Tatu

    Con los proyectos REDD+ buscamos promover el desarrollo sostenible y la gobernanza en las comunidades locales, que dependen de los bosques para su subsistencia y bienestar. Al brindar incentivos financieros para la conservación de los bosques en pie, fomentamos el desarrollo económico, social y ambiental de modo que la coexistencia y pervivencia de los pueblos indígenas no dependa únicamente de la explotación de los recursos naturales. 

    Los proyectos REDD+ SUMARE, realizados en la región de la amazonía, son una iniciativa de la empresa Soluciones Proambiente, ejecutada en sus fases de implementación y seguimiento por Masbosques.

    Más artículos de nuestro blog

    El fallo de la Corte reafirma la protección a los pueblos indígenas y abre caminos a una mejor implementación de los proyectos REDD+ en Colombia.

    El fallo de la Corte reafirma la protección a los pueblos indígenas y abre caminos a una mejor implementación de los proyectos REDD+ en Colombia.

    Durante varios meses la Corte Constitucional examinó una acción de tutela con la que se buscaba proteger los derechos fundamentales de las comunidades indígenas de los proyectos REDD+ donde algunos lideres indígenas argumentaban la vulneración de derechos fundamentales.

    Sexta Cumbre del Clima Latinoamericana, avances y alianzas. Un dialogo vital para el futuro

    Sexta Cumbre del Clima Latinoamericana, avances y alianzas. Un dialogo vital para el futuro

    Del 25 al 27 de junio, Cartagena de Indias se convirtió en el punto de encuentro de líderes, lideresas y expertos comprometidos con la lucha contra el Cambio Climático en América Latina en la sexta edición de la Cumbre del Clima Latinoamericana, organizada por ASOCARBONO y la International Emissions Trading Association (IETA), la cual se celebró en el emblemático Centro de Convenciones Getsemaní, reuniendo a desarrolladores de proyectos, líderes comunitarios y los principales actores del mercado de carbono de la región.