Pago por servicios ambientales CARDER: una estrategia para la sostenibilidad de Risaralda
‣ 33 familias de los municipios de Apia, Balboa, Belén de Umbría, La Celia, Pueblo Rico, Marsella, Santa Rosa de Cabal y Pereira reciben el incentivo a la conservación a través del programa de pagos por servicios ambientales, PSA, CARDER.
‣ En el marco del programa se realizará restauración y conservación de 1.539 hectáreas de bosque nativo.
‣ Inversión de dos mil quinientos millones de pesos, para la compensación de las familias campesinas.
‣ Se hace entrega de reconocimiento “Orden Primitivo Briceño” a 12 empresas compensantes.
Con el objetivo de recuperar las áreas de importancia ambiental en cuencas abastecedoras de acueductos del departamento de Risaralda, el Fondo Nacional Ambiental (FONAM), Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER- y Masbosques se unen para la implementación de diversas estrategias, entre las que se destaca el Programa de Pagos por Servicios Ambientales que busca promover la consolidación de un departamento más sostenible.
“En nuestro ADN en la CARDER la compensación a las comunidades rurales es uno de los pilares de nuestras acciones; tengo un compromiso mayúsculo con ellos, reconocer su labor, promover esas buenas prácticas para lograr un territorio más sostenible, en armonía con la biodiversidad; sabemos que lo vamos a lograr si como sociedad nos unimos, aquí es fundamental contar con actores tan importantes como el sector empresarial y un aliado con toda la experiencia como lo es Masbosques”, comenta Julio Cesar Gómez, director general CARDER.
Con esta estrategia 33 familias campesinas de los municipios Apia, Balboa, Belén de Umbría, La Celia, Pueblo Rico, Marsella, Santa Rosa de Cabal y Pereira se comprometen con la conservación de 1.153 hectáreas de bosque y la recuperación de 386 hectáreas de ecosistemas naturales asociados a las cuencas hídricas.
“Desde que tenía 19 años estoy conformando grupos ambientales, en este camino he entendido que la educación es la clave para lograr el cuidado de nuestra tierra. La naturaleza está en mi ser, corre por mis venas y mi misión es cuidarla”. Asegura Nicolás Andrés Gañán, educador ambiental y quien recibe el incentivo a la conservación en el municipio de Apia.
La articulación y compromiso del sector empresarial de Risaralda ha sido clave para la implementación de alternativas en pro de la conservación, restauración ambiental del patrimonio natural del departamento.
Desde el año 2018, 12 organizaciones entre las que se encuentran Empresa de energía de Pereira S.A.E.S.P, Estatal de Seguridad, Caravela Coffee Colombia S.A.S, Suzuki, Ingenio Risaralda, Fundación Solidaridad, Efigas S.A E.S. P, Comestibles Integrales, Central Hidroeléctrica de Caldas – CHEC, Audifarma S.A, Grupo Éxito, Asobancaria, han buscado aportarle al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según sus propósitos de responsabilidad social ambiental a través de la compensación de familias que cuidan la biodiversidad de este departamento, lo que les permitió recibir “La ORDEN AL MÉRITO MEDIOAMBIENTAL BASTÓN PRIMITIVO BRICEÑO MORENO”. Este reconocimiento exalta los logros y los méritos de las personas naturales y/o jurídicas, nacionales o extranjeras que se destacan por la prestación de servicios eminentes en pro del aprovechamiento, inversión, control y protección de los recursos naturales, la conservación y sostenibilidad del ecosistema en sintonía con el planeta y el destacado liderazgo y proactividad, en beneficio de las causas ambientales.
Más artículos de nuestro blog
Un gol de esperanza: el equipo femenino de fútbol de Cumaral en la Amazonía colombiana estrena gracias a proyectos REDD+
El proyecto REDD+ Awakadaa Matsiadali en Guainía protege bosques, empodera comunidades indígenas y fortalece la igualdad mediante acciones sostenibles como la entrega de uniformes al equipo femenino de fútbol de Cumaral.
PSA de Masbosques en el Oriente antioqueño: ejemplo de conservación en el país
El programa de Pago por Servicios Ambientales de Masbosques protege más de 52,630 hectáreas en el Oriente Antioqueño, beneficiando a 2,998 familias y promoviendo la sostenibilidad en 23 municipios, consolidándose como un modelo de conservación ejemplar.
Más de 3.000 hectáreas para los pueblos indígenas del trapecio amazónico
La ampliación de 169.000 hectáreas en el trapecio amazónico beneficia a más de 3.000 indígenas, fortalece sus derechos y protege su invaluable labor en la conservación ambiental.
Comentarios recientes