El legado de mi madre fue cuidar este bosque
A las cinco de la mañana está en pie frente al fogón preparando desayuno y almuerzo para su esposo y sus tres hijos. Afuera aún está oscuro, pero ya se escuchan los cantos de los cucaracheros y toches y un riachuelo cercano. A las siete de la mañana, María Ofelia Tobón Botero, sale de su casa a darles de comer a sus gallinas y pavos. Parada en la puerta, Ofelia alza la mirada y se ve rodeada por un bosque nativo, que se ha conservado desde los tiempos de sus bisabuelos, y un cultivo de flores, que trabaja hombro a hombro con su esposo Leonel Tobón.
La vereda San Gerardo se encuentra en el municipio de La Ceja en el oriente antioqueño. Este territorio, donde está ubicada la finca de María Ofelia, hace parte del Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI, Cerros de San Nicolás, y, además, se encuentra en la cuenca del río Arma, zonas de alta importancia ecológica para la región ya que albergan gran diversidad de flora y fauna y son claves para proveer de agua a las comunidades cercanas.
Gracias a la implementación de la estrategia BancO2, que hace la Corporación Masbosques en alianza con Cuenca Verde y Empresa Públicas de Medellín, EPM, en este municipio, cerca de 13 familias están conservando bosques favoreciendo así la conectividad ecológica del DRMI entre los municipios de La Ceja y El Retiro recibiendo, a su vez, un incentivo económico por los servicios ecositémicos que estos bosques prestan.
Para María Ofelia, recibir el incentivo económico por la conservación de su bosque ha sido útil porque, como ella lo expresa, “en el campo la vida no es tan fácil. Con el cultivo de flor uno se bandea pero no se puede confiar de que eso va a vivir. Con esa platica estoy construyendo la casita, que no teníamos y compro los medicamentos para mi hijo que tiene una discapacidad”.
Cuando cae la tarde, María Ofelia y su nieta Valeria salen a dar una caminata al bosque. “Yo me animé a cuidar este bosque porque mi mamá lo contemplaba mucho, yo sigo el legado de ella, bregando a conservar lo que más pueda. Me encantaría que mi nieta siga el mismo legado. No solamente por mi, sino por las generaciones que vienen. Hay que proteger y querer este bosque como si fuera parte de nosotros. Es que esto no es mío, esto es de la comunidad. Mire, de esta cascadita que nace acá se benefician más de 12 familias de la vereda”,
A través de la estrategia de pagos por servicios ambientales, BancO2, empresas del sector público y privado, entes gubernamentales y autoridades ambientales, se han unido para reconocer a las comunidades rurales que posibilitan la conservación de ecosistemas en Antioquia y otros 28 departamentos del país. Durante más de 18 años, esta iniciativa de la Corporación Masbosques, ha vinculado a más de 21 mil familias campesinas, indígenas y afrodescendientes, generando un reconocimiento económico mensual por su importante labor en la conservación de 365.967,9 hectáreas de ecosistemas estratégicos de Colombia.
Para conocer más proyectos como esta visita BancO2 o Masbosques
Más artículos de nuestro blog

Del suelo al cielo: qué nos enseña un clima en crisis
El clima nos habla cada día: cuando los ríos se secan antes de llegar al mar, cuando los árboles florecen fuera de temporada o cuando una finca en tierra fría ya no necesita ruana. Cada señal revela el desequilibrio que atraviesa nuestro planeta, pero también la posibilidad de restaurar el vínculo con la naturaleza.

Alejandría celebró con éxito el Tercer Festival del Tití Gris
El Festival del Tití Gris cerró con una gran jornada educativa y cultural en el Magdalena Medio, donde las comunidades se reunieron para celebrar la biodiversidad y reflexionar sobre el cuidado de uno de los primates más emblemáticos de Colombia. Entre actividades artísticas, presentaciones locales y mensajes de conservación, este festival demostró que el arte y la educación ambiental pueden ir de la mano para sembrar conciencia sobre la protección del tití gris y sus ecosistemas.

El Reloj Dorado del Bosque
El guayacán amarillo, conocido como el “reloj dorado del bosque”, es un árbol que florece en sincronía, guarda agua en sus raíces y protege la vida en los ecosistemas tropicales. Entre leyendas, resistencia y magia natural, nos recuerda que los procesos lentos hacen florecer la vida.


0 comentarios